INVESTIGADORES
MATTONI Silvio Luis
capítulos de libros
Título:
Poesía
Autor/es:
BIAGINI, HUGO Y ROIG, ARTURO (DIRS.); MATTONI, SILVIO
Libro:
Diccionario del pensamiento alternativo
Editorial:
Universidad de Lanús/Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008; p. 408 - 410
Resumen:
Entrada temática. POESÍA. Con este término nos referimos a un género literario particularmente influido por las vanguardias del siglo XX y por la estética de la modernidad en general, más allá de la larga tradición de la lírica en Occidente, cuyo lugar central en la cultura tradicional no constituiría un uso alternativo de la lengua. Las características de la poesía contemporánea abarcarían pues un complejo abanico de procedimientos y una gran libertad para su utilización, de tal manera que en muchos casos no se contempla en su producción la existencia de un público lector no especializado. Ya desde Mallarmé, en ese punto de fractura entre la poesía y el público que se produce a fines del siglo XIX, los poetas escriben ante todo para otros escritores, los únicos en condiciones de seguir los problemas ligados a la forma poética constantemente reactualizados; mientras que el público masivo se vuelca entonces a una estética del contenido, vinculada a la claridad informativa de la prosa narrativa, principalmente con el auge de la novela en sus diversas subespecies. Mallarmé distinguía justamente dos usos de la lengua, uno puramente comunicativo, al que llamaba ?la lengua del reportaje?, que considera las palabras como vehículos, como un instrumento transparente para la información, y el otro que, sin dejar de informar, procura detenerse en la materialidad de las palabras, creando un efecto de sugestión y dándole al mismo tiempo una mayor densidad a lo real. La información periodístico-novelesca y la sugestión o intuición poéticas se oponen así de una manera radical, lo cual tendría una profunda incidencia en las prácticas de la poesía venidera. Sin embargo, la literatura del siglo XX tenderá a disolver las separaciones entre los géneros a través del trabajo sobre las formas de exposición también en narrativa y en teatro. Así la oposición que ya se plantea desde las vanguardias y hasta la actualidad es entre una literatura autónoma, vinculada al trabajo artístico sobre la forma, y una cultura de masas vinculada a la circulación en el mercado. Entonces la poesía llega a cumplir una función radicalmente negativa, más allá de sus propias pretensiones decimonónicas que se emparentaban con el simbolismo y el art pour l?art: la poesía es la negación del mercado editorial.