INVESTIGADORES
MATTONI Silvio Luis
capítulos de libros
Título:
Prólogo
Autor/es:
DIDEROT, DENIS; MATTONI, SILVIO
Libro:
Carta sobre los ciegos para uso de los que ven
Editorial:
El cuenco de plata
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005; p. 9 - 21
Resumen:
              En su curiosa Carta sobre los ciegos para uso de los que ven, Diderot le cuenta a una dama ilustrada los últimos avatares de un problema filosófico sobre la experiencia de los sentidos. Varias preguntas pueden vincularse a la tradición del problema: ¿cómo sentimos?; ¿qué relaciones hay entre nuestros sentidos y las ideas que formamos?; si tuviéramos más o menos sentidos, ¿pensaríamos de otra forma, con otras ideas?; ¿puede una idea ser lo contrario de una imagen?            Sin embargo, la ficción de la carta, su intensidad narrativa se imponen por largos pasajes a la discusión filosófica. El mundo de los ciegos se describe como una experiencia vital sin imágenes que, precisamente, se trata de imaginar. Los ciegos ilustrados, e incluso geniales, cuyas existencias cotidianas analiza Diderot, son enteramente consecuentes con las experiencias que han vivido. Así, algunas normas morales pueden ser una abstracción para ellos, como el cubrirse el sexo, ese punto extremo que el máximo impudor no puede transgredir en alguien dotado de vista. El ciego no se ve desnudo. Esa posibilidad de la desnudez absoluta, que llega en la experiencia ciega más allá de las críticas radicales del pudor social, anuncia otras destituciones de la moral, otros alegatos contra las mociones vulgares de orden heredadas como tradición. Entonces llegará el punto álgido de la carta de Diderot, cuando un ciego filósofo, el más lúcido de todos, habrá de mostrar, con lógica y retórica impecables, la inexistencia o al menos la innecesariedad de la existencia de Dios. La exaltación de ese pasaje, que pretende ser una cita traducida, le valdrá al autor tres meses de cárcel por su ?fanatismo?.