INVESTIGADORES
MATTONI Silvio Luis
capítulos de libros
Título:
Variaciones sonoras del silencio
Autor/es:
SCHILLING, CARLOS; MATTONI, SILVIO
Libro:
Mudo
Editorial:
Alción
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2004; p. 65 - 70
Resumen:
            Leyendo Mudo, se confirma algo: que un poema no es lo que parece decir, aunque tampoco su forma de decirlo. En la forma del verso blanco con una cierta medida cabe un mundo, o varios, como lo demostró Shakespeare. Lo que constituye un poema que ha pensado a la vez su límite y sus posibilidades sería una manera propia de interrumpir la repetición del ritmo. Esa recurrencia lo instaura, lo hace seguir, pero las once sílabas de cada línea prosiguen no como un caballo desbocado o al galope, sino como un paso que de pronto se frena y vuelve a comenzar: el caballo ante un obstáculo, un río, un incendio. O más bien el caballo sometido a un golpe de rienda que lo hará dar vuelta.             Guillermo de Aquitania, al comienzo de nuestra tradición métrica hecha de sílabas contadas, compuso su poema acerca del verso durmiendo sobre un caballo, el poema de la pura nada. Por eso lo que frena el ritmo en un instante será siempre un despertar. Según Giorgio Agamben, ?el elemento que frena el empuje métrico del verso es para el poeta el pensamiento?. Ese pensamiento es prosa de repente adivinada más allá del metro, olvido del ritmo que sin embargo sólo el ritmo hace posible. De eso habla Mudo, ritmo y pensamiento o invención. El ritmo se piensa entonces hasta el límite como exploración continua de las posibilidades del encabalgamiento, donde la diferencia entre las claúsulas sintácticas y la medida del verso, su no coincidencia mejor dicho, provocará a cada paso un despertar. Mudo es un sueño donde constantemente se nos dice: ?esto es un sueño?, y despertamos, pero de inmediato volvemos a dormir sobre el caballo y su paso.