INVESTIGADORES
MATTONI Silvio Luis
capítulos de libros
Título:
Prólogo
Autor/es:
PACELLA, CECILIA; MATTONI, SILVIO
Libro:
Muerte e infancia en la poesía de Arturo Carrera
Editorial:
Recovecos
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2008; p. 7 - 13
Resumen:
            En una afirmación que invertía un lugar común, Lautréamont escribió: ?Los juicios sobre poesía tienen más valor que la poesía.? Sugiriendo así que la reflexión podía devolverle a la expresividad de los poemas leídos un acercamiento a lo verdadero, antes que a lo meramente bello. Algo similar habría planteado Hegel cuando sostenía que la verdad del arte era cosa del pasado y que sólo la filosofía podía recuperarla y brindar así la visión más cierta de la época en que se había producido. En estos y otros casos, que podrían multiplicarse como un espectro de colores a partir de un cristal refractario, subsiste la división de dos lenguajes. Una división que, como no deja de recordar Cecilia Pacella en este libro, ya había sido declarada por Platón una antigua enemistad: poesía y filosofía, imitación y contemplación, representación y concepto. ¿En qué momento enigmático, oculto en el origen, el lenguaje de lo sensible, las sensaciones y el ritmo, se alejó o fue exiliado del pensamiento, el orden y las ideas? La meta de este libro ?valiosa, necesaria en cuanto imposible? consiste en imaginar, buscar ese reencuentro de la poesía con el pensamiento sin que éste se arrogue el derecho de explicar aquélla. Pero esa meta se anhela aquí, no se ofrece como condición, no es un objetivo previamente planeado, y por eso la escritura reflexiva no duda en confundirse con los poemas que comenta, no vacila en lanzarse a ese mundo de imágenes para recoger allí todo lo que las palabras pueden contener: su historia, su sonoridad, su potencia evocativa de otros nombres.             Indudablemente, tratándose de Arturo Carrera, un poeta que piensa la poesía al escribirla, que cita y avanza sobre lo nuevo con pasos de baile ?jovial o fúnebre? y que por lo tanto siempre puede retroceder, imitar a los muertos, o seguir soñando con los que vendrán, una lectura que asume literalmente las proposiciones de sus poemas nos acerca más al núcleo de la obra que otras posibles, como la histórica por ejemplo. Pacella realiza pues una lectura poética de la poesía, donde la verdad no estaría en la reflexión o la interpretación, pero quizás tampoco en el fragmento poético, sino en otro punto que ambos buscan y que acaso no puedan alcanzar por separado. Como la muerte y la infancia, lo inaccesible, que únicamente las palabras pueden indicar, es entonces el tema del libro.