BECAS
GRÜNIG Ana Karen
capítulos de libros
Título:
Corrientes tiene magia: lo imaginal y lo imaginario en Payé
Autor/es:
ANA KAREN GRÜNIG
Libro:
La imagen imaginada : nueva ficción televisiva en los territorios nacionales
Editorial:
Universidad Nacional de Villa María
Referencias:
Lugar: Villa María; Año: 2017; p. 62 - 80
Resumen:
Las transformaciones producidas en el mapa audiovisual de Argentina a partirde la sanción de la Ley Nº26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual ysus diversas políticas de fomento a la producción de contenidos audiovisuales,han permitido la emergencia de un rasgo predominante en lo que refiere atemáticas, narrativas y la creación de mundos posibles, nos referimos a laexpresión de localismo de los distintos territorios nacionales.Un claro referente de este fenómeno es la ficción televisiva correntina Payé1la cual expone su propia mirada de lo local mediante la creación de mundosposibles en los que cobra protagonismo lo mitológico y su vinculación con lospresupuestos de la realidad contemporánea del territorio litoraleño. En cadauno de los capítulos de esta serie se relatan diversas historias relacionadas1 Disponible para su visualización en: http://cda.gob.ar/serie/167/payeconla presencia de mitologías, leyendas y otras creencias mágicas en ununiverso diegético contemporáneo. De tal modo se exhiben relatos acerca delEl Cambacito del Agua, Las Ánimas de la Guerra con el Paraguay, Las Póras, El Sanla Muerte, La Sirena y el Pescador, El Pombero, la leyenda del gaucho bandoleroMate Cocido, entre otras.En este trabajo nos proponemos describir y comprender los modosaudiovisuales en los que se presentan estos mundos posibles en Payé con elpropósito de identificar ciertos cruces e intersticios entre lo social, lo simbólicoculturaly la imagen como expresión de lo local. Para ello, planteamos unabordaje desde la articulación de lo imaginario y lo imaginal como categoríasteóricas. Por último, establecemos una metodología analítico-descriptiva apartir de tres ejes: lo narrativo-temático, considerando estructura narrativa,elementos de la historia, diseño de personajes y construcción de espacio ytiempo; lo narrativo-formal, en referencia al tipo de serialidad, formatos ygéneros implicados; y lo estético-formal, en cuanto fotografía, sonido, arte,montaje y ritmo, y demás elementos ligados a la puesta en escena.