INVESTIGADORES
GERBAUDO Analia Isabel
capítulos de libros
Título:
Reflexiones acerca de la “propiedad” y la “originalidad” de los textos literarios. Análisis de un caso: Borges, lector del Quijote
Autor/es:
GERBAUDO, ANALÍA EN GONZÁLEZ, N. (COMP.)
Libro:
Transculturación verbal y resignificación de discursos
Editorial:
Centro de Publicaciones de la UNL (Colección Ciencia y Técnica)
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2001; p. 60 - 68
Resumen:
Se aclara QUE EL SISTEMA NO ACEPTA el viejo ISBN: 987–508–155–8 El texto presenta parte de los resultados del trabajo realizado como miembro del Proyecto de investigación CAI+D 94-95 (UNL) Transculturación verbal y resignificación de discursos, dirigido por la compiladora de los textos que integran el volumen, Dra. Nora González. El artículo presenta una reflexión respecto del problema de la originalidad y la propiedad de la escritura tomando como corpus un texto que expone una situación narrativa desde la cual se construye una reflexión sobre esta cuestión. Sin intentar equiparar los discursos de la teoría y de la crítica con los de la ficción, no obstante se pretende exponer un análisis que motive la revisión de los criterios desde los cuales se los suele demarcar. Se intenta fundamentar que, por un lado, confundir las tres formaciones discursivas (en términos de Foucault) nombradas sería una simplificación que conllevaría consecuencias negativas tanto en lo epistemológico como en lo ético y en lo político pero que, por otro lado, debiera ser revisado el lugar de la literatura en el contexto de las formaciones discursivas: la literatura tiene el poder, gracias al orden ¨otro¨ de su discurso, de dar cuenta de cuestiones que, por sujeción a la referencia, en otras formaciones discursivas serían imposibles de enunciar. Por lo tanto, restituir la capacidad enunciativa de la literatura es un modo de restituirle su poder político y su fuerza de interpelación social. Fuerza que se construye tanto desde lo enunciado como desde los modos de enunciación.