INVESTIGADORES
GERBAUDO Analia Isabel
capítulos de libros
Título:
Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de la literatura en los niveles EGB3 y Polimodal: representaciones, interrogantes y aperturas
Autor/es:
GERBAUDO, A. EN PRÓSPERI, G., MOLINAS, I., VOLPOGNI, J. Y GERBAUDO, A.
Libro:
Literatura para niños y jóvenes: lectura, crítica y enseñanza
Editorial:
Centro de Publicaciones de la UNL (Colección Cátedra)
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2003; p. 51 - 69
Resumen:
Se aclara QUE EL SISTEMA NO TOMA el viejo ISBN: 987–508–217–1. El texto retoma el concepto de ¨obstáculo epistemológico¨ (Bachelard), en analogía al modo en que lo utiliza Camilloni en trabajos recientes, con el objeto de puntualizar algunos de los problemas que atraviesan la enseñanza de la literatura en los niveles EGB3 y Polimodal. Problemas ligados a representaciones que van en detrimento de una mirada reflexiva sobre la literatura: se observa cierta tendencia a confirmar los saberes mayormente extendidos respecto de la literatura más que intentar observar lo que los contradice, lo que los cuestiona, lo que abre nuevas preguntas y/o desestabiliza antiguos modos de respuesta. Cuando en el marco de una cultura o de una microesfera de una cultura no aparecen preguntas sino sólo respuestas, o cuando una respuesta se cristaliza, ¨el obstáculo epistemológico se incrusta¨ (Camilloni). El texto trabaja sobre las incrustaciones detectadas en el campo de la enseñanza de la literatura. En primer lugar se retoman algunas representaciones circulantes que es necesario poner en discusión y que se presentan especialmente en los espacios de formación de maestros y profesores (¿de qué hablamos cuando hablamos de ¨didáctica de la literatura¨?; ¨¿cuáles son los alcances de la ¨teoría literaria¨ en una propuesta de didáctica de la literatura?; ¿de qué hablamos cuando hablamos de ¨teoría literaria¨?) Luego, se abre un conjunto de interrogantes sobre el sentido de algunas de las operaciones y estrategias que constituyen la rutina básica de muchos docentes de los niveles citados (¿qué registros siguen las escrituras de nuestras lecturas?, ¿cómo interpretamos los diseños curriculares?; ¿cómo leemos la oferta editorial de mayor circulación?, ¿hacia donde apuntan nuestras evaluaciones?). Finalmente, se describe un conjunto reducido de conceptos que permiten volver sobre las preguntas planteadas en los apartados iniciales: conceptos que interpelan asunciones respecto de la enseñanza de la literatura que vale poner constantemente en interrogación.