INVESTIGADORES
PAIS ANDRADE Marcela Alejandra
capítulos de libros
Título:
Prácticas culturales y géneros. El juego y el juguete como estrategias cotidianas para la equidad
Autor/es:
PAÍS ANDRADE. MARCELA A.
Libro:
Ni una menos desde los primeros años. Educación en géneros para infancias más libres
Editorial:
Las Juanas Editoras y Editorial Chirimbote
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2016; p. 83 - 101
Resumen:
En los últimos años desde diferentes espacios de acción, militancia, formación y/o comunicación comenzamos a cuestionar(nos) las diferencias sociales que existen entre los varones y las mujeres; entre los varones y los varones; y entre las mujeres y las mujeres. En este sentido, venimos desnaturalizando lo que entendemos por lo femenino y por lo masculino. Es decir, visibilizamos que hay muchas formas de ser y estar en el mundo en relación con nuestras formas de vivenciar y experimentar nuestras sexualidades, y con los roles genéricos que desarrollamos en la sociedad en la que vivimos. De la misma manera, dimos cuenta de que existen diferentes maneras de amar y ser amadas y amados como también diversas formas de (re)construir ?familias?. Sin embargo, en la cotidianeidad de nuestras aulas, en nuestras comunidades, en nuestros barrios y en nuestras propias casas se esconden distintas representaciones de prácticas patriarcales que discursivamente denunciamos. Desde las ciencias sociales se utiliza el término Patriarcado para dar cuenta de la organización social humana desde la instalación de las religiones judía-cristiana e islámica y su profundización a través del feudalismo. Esta forma de consolidación social se caracteriza por la hegemonía del Señor Feudal y la Iglesia Católica, y encuentra analogía en la autoridad del patriarca donde los varones eran reconocidos por la comuna como cabeza de familias. Y así, ?preparamos? a nuestras hijas e hijos, compañeras, compañeros y estudiantes a ser de una determinada forma por ser varón o mujer y a estar en el mundo en relación a lo que se espera de ellas y ellos según ?su? género. Por eso, es que en este capítulo nos interesa que juntas y juntos (re)construyamos estrategias cotidianas de crianza y enseñanza equitativas e inclusivas para todas y todos nuestras niñas y niños. Que mejor entonces que pensar en hacerlo jugando. Para esto debemos sacarle ?ingenuidad? al juego y al juguete y pensarlos en términos de transformación de las prácticas culturales enmarcadas en el derecho al desarrollo infantil. Debemos entonces observar las condiciones y posibilidades reales que niñas y niños tienen de jugar según los espacios sociales donde se desarrollan. Por tanto nos proponemos, en primer lugar y desde un enfoque socio antropológico, mirar críticamente al juego y a los juguetes como (des)naturalizadores de roles de género(s) en un mundo donde las políticas culturales promueven y/o (re)producen ciertas diversidades (y no otras). En segundo lugar, intentar generar un aporte a la problemática sobre género y crianza/educación, determinantes significativos del desarrollo infantil.