INVESTIGADORES
KORNFELD Laura Malena
capítulos de libros
Título:
“Delimitación y cuantificación en la morfología derivativa”
Autor/es:
KORNFELD, LAURA
Libro:
Léxico y morfosintaxis
Editorial:
Universidad Nacional del Litoral
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2009;
Resumen:
Este trabajo pretende analizar la propuesta de la delimitación como un rasgo transcategorial (cfr., por ejemplo, Morimoto 1998) en el marco de la Morfología Distribuida (Halle & Marantz 1993, Embick & Halle en prensa). En particular, intentaremos brindar un mecanismo plausible para dar cuenta de la herencia de ese rasgo en la derivación morfológica de N a V y viceversa. Por una parte, Bosque & Masullo (1996) han mostrado que los verbos denominales (y deadjetivales) se comportan de modo diferenciado de acuerdo con el rasgo [+/- delimitado] de la base. Así, solo admiten cuantificación inherente aquellos verbos que se derivan de nombres con el rasgo [-delimitado]: enmantecar un poco/ *enjaular un poco (cfr. también Dalmau 2005). Como contraparte, en la creación de nominalizaciones, se ha señalado que, cuando el nombre es eventivo, el carácter de estado, logro o realización de la base influye en las propiedades aspectuales del resultado (Alexiadou 2001, Resnik en prensa). Sin embargo, la relación entre el rasgo [+/- delimitado] del verbo y del nombre no siempre es directa. Así, los nombres derivados de actividades (con el rasgo [- delimitado]) son siempre resultativos (Alexiadou 2001, Resnik en prensa) y, como tales, se comportan como nombres contables con el rasgo [+ delimitado] (e.g., varias corridas, toda caminata, medio salto, etc. –véase Bosque 1999 para las pruebas correspondientes). A partir de estos casos, discutiremos cómo formalizar el estatuto de la delimitación adoptando el marco téorico de la Morfología Distribuida, es decir, si el rasgo [+/- delimitado] es una propiedad de las raíces léxicas, un único rasgo formal que participa de la sintaxis o si, por el contrario, deberían proponerse distintos rasgos de acuerdo con la categoría N o V (‘télico’, ‘continuo’, etc.). Bibliografía citada Alexiadou, A. 2001. Functional structure in nominals: nominalization and ergativity. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. Bosque, I. 1999. “El nombre común” en Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, cap 1, vol 1. 3-77. Bosque, I. & P. Masullo. 1996. “On verbal quantification in Spanish”, en: Proceedings of Third Workshop on the Syntax of Central Romance Languages, Universitat de Girona. 9-63. Dalmau, M. 2005. “Los verbos de locatum y la cuantificación verbal”, en: RASAL 1, 1. 71-80. Embick, D. & M. Halle (en prensa) Word Formation. Aspects of the Latin Conjugation in Distributed Morphology. Berlin/New York: Mouton de Grouyter. Grimshaw, J. 1990. Argument Structure. Cambridge: The MIT Press. Halle, M. & A. Marantz. 1993. “Distributed Morphology and the Pieces of Inflection”, en: Hale, K. & J. Keyser (eds.) The View from Building 20. Essays in Linguistics in Honor of Sylvain Bromberger. Cambridge: MIT Press. 111-176. Morimoto, Y. 1998. El aspecto léxico: delimitación. Madrid: Arco Libros. Resnik, G. (en prensa) “La determinación de la eventividad nominal en español”, en: Ciapuscio, G. (ed.) De la palabra al texto: estudios lingüísticos del español.