PERSONAL DE APOYO
PELAGATTI Oriana Ines
capítulos de libros
Título:
Política y religión en la frontera Sur de Mendoza. Fr. Francisco Inalicán. 1805-1822.
Autor/es:
ORIANA INÉS PELAGATTI
Libro:
El clero hispanoamericano.
Editorial:
CEPHIA - Universidad Nacional de Salta
Referencias:
Lugar: Salta; Año: 2006; p. 73 - 93
Resumen:
El desarrollo de la Revolución en la frontera sur de Mendoza parece reducirse al parlamento mantenido por el José de San Martín - General del Ejército de los Andes- con los caciques y capitanejos pehuenches y pampas en septiembre de 1816. Su reunión con aquellos 'hombres desnudos con olor a potro' a quienes habría llamado 'paisanos', ha sido interpretada como parte de la 'guerra de zapa' diseñada para confundir al enemigo detrás de la cordillera, por San Martín. Esta perspectiva de la alta política ha prevalecido en la historiografía local desde sus primeras crónicas. La presencia del fraile indígena en los límites australes de la jurisdicción de Mendoza plantea una serie de interrogantes sobre el rol que desempeñó en las relaciones en la frontera. ¿Guerra de zapa, amistad, patriotismo? ¿Cuál es la clave más apropiada para interpretar la acción de este clérigo ? Para proponer respuestas diferentes adquiere relevancia detenernos en el análisis de algunos trazos de la trayectoria de este fraile. La descripción sintética de los diferentes contextos en los que se inscribe su itinerario propone perspectivas más complejas para comprender su acción. Después de destacar la singularidad del único clérigo indígena de la jurisdicción de Mendoza y uno de los pocos ordenados en el obispado de Santiago se examinan, en una primera instancia, los primeros años de su trayectoria en el contexto de las políticas de pacificación emprendidas por la Corona española en el sur de la Gobernación de Chile. Para indagar el rol que tuvo durante la Revolución se analiza un aspecto de la acción del capellán y conversor de indígenas del fuerte de San Rafael entre los últimos años coloniales y las guerras de independencia. Las variadas evidencias de su presencia en la frontera entre 1805 y 1822 donde desarrolló funciones relacionadas con el gobierno civil y militar de la frontera permiten privilegiar el análisis de su dimensión mediadora en la frontera sur desde una perspectiva más compleja.