INVESTIGADORES
GERBAUDO Analia Isabel
capítulos de libros
Título:
Traducciones teóricas del estructuralismo y de la estilística desde Argentina: una interpretación
Autor/es:
GERBAUDO, ANALÍA
Libro:
Teoría Literaria I
Editorial:
Centro de Publicaciones de la UNL
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2006; p. 25 - 54
Resumen:
En este escrito abordamos un aspecto del complejo problema de las traducciones de teorías y sus derivaciones para la enseñanza centrándonos principalmente en .las derivaciones del estructuralismo en  Argentina. En primer lugar precisamos los objetivos de las propuestas fundacionales del análisis estructuralista, centrándonos en los textos de esta teoría que los programas de cátedra universitarios han mostrado como los más transitados en la franja temporal 1960-1970. Luego realizamos un contraste entre diferentes lecturas del estructuralismo producidas por profesores universitarios argentinos que se transformaron en textos-claves para la interpretación de esta tradición en Argentina y que enlazan aspectos estructurales y estilísticos desde operaciones singulares: una marcada fuertemente por el matiz escriturario; la otra, por el deseo de producir una propuesta metodológica. Seleccionamos dos casos contrastantes: por un lado, trabajamos con una interpretación crítica sobre Jorge Luis Borges que explota las potencialidades del estructuralismo y de la estilística. Por el otro, trabajamos con una propuesta que exacerba los aspectos ¨metodológicos¨ derivados del estructuralismo y de la estilística dejando abierta la posibilidad de encontrar en estos modelos una suerte de ¨receta¨ que permita resolver en todos los casos y ante todos los textos literarios el complejo problema de la lectura; desde esta perspectiva se intenta crear una suerte de reaseguro básico respecto de las operaciones que permiten asegurar la interpretación. Esta primera entrada al problema permitirá trazar algunas hipótesis que nos ayudarán a comprender el encorsetamiento exacerbado de una teoría que ya tenía en sus matrices fuertes rasgos positivistas, aunque cabe revisar si contenía los rasgos aplicacionistas que terminaron confiriéndole ciertas ¨traducciones¨ realizadas desde Argentina. El cruce con la propuesta estilística está motivado justamente por el modo en que en nuestro país estas dos líneas teóricas marcharon de la mano, si bien cabe reconocer que la propuesta estructural marcó más fuertemente el análisis de la narrativa y la propuesta estilística el análisis de la poesía.