INVESTIGADORES
RUBINZAL Mariela Alejandra
capítulos de libros
Título:
¡A ganar las calles! Movilizaciones nacionalistas en la Buenos Aires de entreguerras.
Autor/es:
MARIELA ALEJANDRA RUBINZAL
Libro:
Lobato Mirta (comp.), Buenos Aires: manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 129 - 148
Resumen:
Este trabajo retoma aspectos desarrollados en la tesis doctoral sobre las movilizaciones nacionalistas durante la década del treinta en la ciudad de Buenos Aires. Se hizo hincapié en a) las movilizaciones organizadas para las fechas patrias; b) las movilizaciones del día del trabajador y, c) las concentraciones y movilizaciones cuyo móvil era alguna cuestión política coyuntural. Las fuentes utilizadas fueron: periódicos nacionalistas, católicos y socialistas; órdenes del día de la policía de la Capital Federal; memorias; panfletos y fotografías de las movilizaciones. Abstrac: Las movilizaciones fueron una de las estrategias políticas más importantes para trasformar el movimiento nacionalista. La clave del éxito, para la gran mayoría de los militantes, era llegar a los sectores populares incorporando sus demandas de "justicia social" y presentándose como una opción frente a las izquierdas. Este proceso hay que situarlo teniendo en cuenta, tanto la pretensión de ensanchar las bases del movimiento como la reacción ante la conformación del Frente Popular y el avance del comunismo en el movimiento obrero organizado. La retórica radicalizada, que otorgaba a la moral católica y a los valores patrióticos un lugar sobresaliente, hacía plausible la circulación de ese discurso en algunos sectores sociales medios y bajos. Los motivos patrióticos eran los que unificaron circunstancialmente a los distintos sectores de la sociedad; tal como puede verse en las movilizaciones del día del trabajador o las marchas del día de la Independencia que organizaban las derechas. Entidades obreras nacionalistas, agrupaciones y sus delegaciones del interior, periódicos, miembros de la Iglesia católica y vecinos de las ciudades participaron en diversos grados de la puesta en escena urbana. A través de las consignas patrióticas, los nacionalistas lograron adhesiones de aquellos que observaban el espectáculo desde el ámbito privado de sus viviendas. El fenómeno en su conjunto es un indicador de la simpatía y la adhesión que los proyectos autoritarios recogían en un sector de la sociedad argentina durante el período de entreguerras.