BECAS
DÍAZ Adriana Alejandra
capítulos de libros
Título:
El Recurso Hídrico en Tandil. Estado de la cuestión, uso y gestión
Autor/es:
RUIZ DE GALARRETA ALEJANDRO; BANDA NORIEGA ROXANA; BARRANQUERO ROSARIO; DÍAZ, ADRIANA; RODRIGUEZ CORINA; MIGUEL ESTEBAN
Libro:
Estudios Ambientales III
Editorial:
CINEA-FCH-UNICEN
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2012; p. 3 - 17
Resumen:
El objetivo del trabajo es la caracterización hidrológica ambiental de la cuenca del arroyo Langueyú, donde se localiza la ciudad de Tandil, en relación al uso y la gestión del sistema hídrico tanto superficial como subterráneo y las diferentes cargas contaminantes que lo afectan. Esta cuenca se desarrolla sobre el faldeo norte de las sierras de Tandilia, provincia de Buenos Aires, drenando sus aguas hacia el Noreste (NE). Se efectúa en primer término el análisis del medio físico y su correlato hidrológico distinguiéndose dos unidades geológicas: el basamento cristalino y los sedimentos cenozoicos, los cuales tienen distinto comportamiento en relación al almacenamiento y movimiento del agua subterránea. Estos corresponden respectivamente, a un medio poroso fisurado y a un medio poroso compuesto por clastos o partículas rocosas de distintos tamaños. El trabajo se sustenta en el análisis de fuentes secundarias y primarias para llegar a un diagnóstico de situación relacionado con la evolución histórica de la apropiación, uso, disposición de efluentes y gestión hídrica por parte de la población y el organismo público que gestiona el recurso hídrico. Se evalúan los efectos de la explotación intensa y se corroboran altas concentraciones de nitratos en las perforaciones más antiguas de la ciudad. Se detecta la modificación de la dinámica subterránea en un sector del arroyo, el cual cambia su condición natural pasando de recibir aguas subterráneas a ceder agua del curso hacia el acuifero. Esta inversión del régimen natural es una fuente potencial de contaminación al acuifero, debido a las altas cargas de efluentes industriales y aguas residuales urbanas que recibe el curso. Asimismo, se consideran sectores poblacionales sin servicios de agua potable ni cloacas, donde el agua de consumo presenta contaminación microbiológica y de nitratos. Por otra parte, se analizan numerosas canteras en abandono que son sumideros de diversos residuos, en su mayoría residuos de demolición y de la industria de la fundición. Como conclusión, se establece que la gestión del recurso hídrico en la cuenca no se orienta a la sustentabilidad, como consecuencia del manejo fragmentado, demandando el conocimiento e intervención sistemica a fin de evitar su deterioro y garantizar su protección.