INVESTIGADORES
ROSTICA Julieta Carla
capítulos de libros
Título:
Interpretaciones de la historia reciente y memoria colectiva. Guatemala y el proceso de democratización
Autor/es:
JULIETA CARLA ROSTICA
Libro:
Daniel Feierstein comp., Terrorismo de Estado y Genocidio en América Latina
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL TRES DE FEBRERO Y PROMETEO
Referencias:
Lugar: BUENOS AIRES; Año: 2009; p. 73 - 99
Resumen:
Hacia 1985 Guatemala inicia el proceso de transición hacia la democracia, marcado por el fin de la dictadura y la apertura electoral, aunque diseñado como parte del plan contrainsurgente. Los Acuerdos de Paz Centroamericanos y la convocatoria a un Diálogo Nacional formalizado en el Acuerdo Oslo de 1990 abrió espacios dentro de un contexto represivo para la discusión pública de asuntos que habían sido indiscutibles a lo largo de decenios. En este sentido, se convirtió en una vía importante para empezar la democratización. Se trató de un nuevo contexto que favoreció la publicación y difusión de una serie de investigaciones antropológicas en torno a los hechos de violencia política evidenciados pocos años atrás que comenzaban a ofrecer interpretaciones diversas de la historia reciente del país. Este fue el caso de los trabajos de Ricardo Falla , David Stoll , Yvon Le Bot y del Equipo de Antropología Forense de Guatemala . Paralelamente, emergieron hacia fines de los años ochenta una serie de organizaciones de derechos humanos y organizaciones indígenas que posteriormente se nuclearon en 1991 en la Coordinadora de Sectores Civiles como instancia de presión de la sociedad civil para su participación en las negociaciones de paz entre la guerrilla y el gobierno. Estas abrieron una lucha de largos años por la instalación de una comisión de verdad. Por las limitaciones que tuvo el mandato (23/6/1994) y las demoras en la creación (31/7/1997) de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala creó el Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica y publicó en 1998 Guatemala: Nunca Más . A pocos días de la entrega de ese informe a la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, el Monseñor Juan Gerardi fue asesinado. Finalmente el informe de la CEH Guatemala: memoria del silencio fue presentado a las partes de la negociación el 25 de febrero de 1999 . El informe construye un relato sobre de la historia reciente de Guatemala que recupera algunas de las interpretaciones anteriores al dicotomizar el conflicto en dos actores principales -la guerrilla y el ejército-, al otorgar un rol pasivo y esencialista a la población indígena que queda subsumida en una lógica de entre dos fuegos, al abordar 36 años de conflicto armado interno diluyendo la articulación de factores estructurales y coyunturales que permitiría explicar la enorme concentración de violaciones a los derechos humanos en unos pocos meses e iluminar los rasgos del régimen dictatorial, el proceso genocida y los responsables. De cara a estos acontecimientos, propongo ofrecer un artículo que de cuenta de los siguientes objetivos: 1) Reconstruir el contexto a partir del cual surgieron las diversas interpretaciones de la historia reciente de Guatemala; 2) Mostrar el contenido y tramas narrativas de dichos relatos; 3) Procurar explicar los límites de la interpretación que sobre genocidio realiza la CEH y evidenciar el peso específico de la historia oficial tanto en las investigaciones subsiguientes como en la memoria colectiva; 4) Iluminar algunas de sus consecuencias sociales: la recreación del fantasma de la guerra de castas; la legitimación y legalización de determinados hechos de violencia; las políticas de resarcimiento; entre otras; 5) Dar cuenta de los alcances de la democracia actual. Mostrar algunos hechos actuales que, a pesar de las circunstancias sociales y políticas de violencia e impunidad, pueden ser indicadores del comienzo de un cambio: los juicios en Guatemala y en España; la apertura del Archivo de la ex - Policía Nacional; la publicación de memorias alternativas; las excavaciones de los antropólogos forenses.