INVESTIGADORES
STELLA Valentina
capítulos de libros
Título:
Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria
Autor/es:
STELLA VALENTINA
Libro:
Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad,
Editorial:
Colección Aperturas/Universidad Nacional de Río Negro
Referencias:
Año: 2016; p. 71 - 92
Resumen:
En base a la realización de las ceremonias colectivas, y desde el punto de vista afectivo de las personas con las que la he compartido, me propongo analizar la forma en que una práctica ritual se vuelve una instancia de memoria para quienes participan en ella, así como un lugar de encuentro a través del cual se actualizan y reconstruyen lazos sociales entre personas mapuche-tehuelche. En tanto instancia de memoria sostendré que allí se presuponen marcos interpretativos que, percibidos como heredados de los antiguos, orientan la articulación entre las experiencias presentes y pasadas, al tiempo que estosmismos marcos se recrean incorporando los significados que distintos sujetos lesotorgan desde las experiencias de sus propias vidas.En todo caso, las rogativas son marcos de interpretación heredados que permitencomprender cómo las personas se encuentran con otras, comparten trayectorias y se embarcan en procesos de pertenencia en común. Desde esta perspectiva, tomo como punto de partida para mi reflexión, la pregunta acerca de cómo, en estas conjunciones de personas, trayectorias y pertenencias, la memoria ?y las visiones del mundo que ésta actualiza? adquiere el potencial de transformar ciertas experiencias en subjetividades políticas.Entiendo, por lo tanto, que las ceremonias mapuche se convierten en momentos dearticulación pasado-presente, esto es, en el momento político de la memoria (McCole 1993, Ramos 2011), y que al hacerlo devienen sitios de articulación de procesos de relacionalidad (Carsten 2000) donde se entraman pertenencias comunes entre diferentes personas con igualmente heterogéneas trayectorias. En estas prácticas ceremoniales, las historias indígenas sobre los desplazamientos y migraciones impuestas, acerca del sometimiento y la dominación, sobre los olvidos identificados y las ?pérdidas? lamentadas ?albergadas en imágenes? se reconectan en sentidos y valorizaciones actualizados y, al hacer esto, ponen en tensión y en conflicto las propias trayectorias de sus participantes como también los criterios hegemónicos de autenticidad aborigen que señalan a las comunidades bajo supuestos a-históricos y estáticos.