BECAS
SIMONASSI LYON Andrea Soledad
capítulos de libros
Título:
El discurso antijudío en las homilías I y VIII de Juan Crisóstomo
Autor/es:
ANDREA SIMONASSI LYON
Libro:
Perspectivas interdisciplinarias sobre el mundo grecolatino
Editorial:
Rhesis
Referencias:
Año: 2017; p. 1 - 440
Resumen:
Entre 386 y 387 d.C., Juan Crisóstomo pronunció ocho homilías en contra de los judíos, en las cuales se observan la utilización de tópicos y estereotipos que hacen referencia al pueblo judío, así como exegesis antijudía. Las mismas fueron pronunciadas antes de ciertas festividades judías de relevancia como Rosh Hashaná, Yom Kippur o Sukkot.Nuestro objetivo es rastrear, a partir del análisis de las homilías I y VIII, la razón de ser del antijudaísmo presente en el discurso de dicho Padre de la Iglesia. En consonancia con esto, intentaremos descifrar el uso de tópicos y estereotipos en el discurso patrístico enunciado por Crisóstomo a fin de determinar, asimismo, el auditorio al que éste se está dirigiendo.En sus homilías Crisóstomo hace uso de una serie de tópicos y estereotipos referenciales a los judíos como tales pero también utiliza loci comunes no sólo para aludir a los judíos sino también a sus instituciones ?en especial la Sinagoga- y festividades.Lo que intentaremos, entonces, es determinar el verdadero objetivo de Crisóstomo a la hora de emplear estos topoi y loci comunes. Trataremos de examinar si estos responden a un ataque a los judíos como tales o si, en realidad, son utilizados en función de otro fin, que es el que sostendremos en este trabajo: convencer y persuadir a los cristianos que están participando de las festividades judías y acudiendo a la sinagoga a que dejen de hacerlo. En este sentido, Crisóstomo utiliza los topoi y loci comunes contra los judíos a fin de persuadir a los cristianos judaizantes. Así, el antijudaísmo de Crisóstomo se enmarca en la necesidad permanente de autoafirmación de la Iglesia, profiriendo un discurso plagado de invectivas.No es sólo a los cristianos judaizantes a quienes van dirigidas las homilías, sino también a aquellos que, si bien no participan ni comulgan con los ritos judíos, no denuncian a los cristianos que sí lo hacen. Así, Crisóstomo intenta conformar una suerte de vigilancia constante con el fin de que los mismos feligreses se cuiden ?y se denuncien- los unos a los otros. Por lo tanto, las Homilías de Crisóstomo actúan como intentos de suprimir una situación que impera durante el siglo IV en Antioquía: la presencia de grandes cantidades de cristianos vinculados a ritos y prácticas judaicas, así como a instituciones hebreas como la Sinagoga, que será atacada con énfasis en el discurso de Crisóstomo.