INVESTIGADORES
NEIFF Juan Jose
capítulos de libros
Título:
¿Es posible recuperar los palmares de Butia paraguayensis en el nordeste argentino?
Autor/es:
NEIFF, J.J.; CASCO, S.L.; NEIFF, N.; ZAMBIASIO, V. A.
Libro:
. Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, olivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Editorial:
Fundación Von Humboldt
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2016; p. 319 - 330
Resumen:
ResumenLa palma enana o yataí poñí (Butia para- guayensis [Barb. Rodr.] L.H. Bailey) se distribuye geográ camente en el noreste de Argentina, este de Paraguay y Bolivia, sureste de Brasil y noreste de Uruguay. El porte de esta palma, generalmente, no supera los 2 m de altura o menos, hasta ser acaulescente y medir 30 cm de diámetro en la base de su estípite. Crece en sitios que se aniegan en períodos lluviosos extraordinarios por eventos El Niño, sobre una matriz de pastizal bajo. Estos campos han sido aprovechados para la cría de ganado desde el siglo XVIII, con prác- ticas de quemas periódicas para favorecer el rebrote de pastos tiernos. Más recien- temente, algunos palmares fueron derri- bados para realizar forestaciones de pinos y, en algunos sectores, las plantaciones se realizaron directamente sobre los palmares. Estas prácticas han puesto en peligro al poñí, lo que ha determinado que fueran declarados ?monumento natural? en Misiones (Argentina), si bien no se conoce la posibilidad de su recuperación ni las posibilidades de su uso sostenible. En este capítulo se señala la importancia del palmar de poñí como área de alto valor de conservación y se analiza su manejo sostenible en base a la resiliencia de esta especie.