INVESTIGADORES
OUVIÑA Hernan Dario
capítulos de libros
Título:
Staatlichkeit in Lateinamerika revisited
Autor/es:
HERNÁN OUVIÑA Y MABEL THWAITES REY
Libro:
Der Staat in Lateinamerika, Münster
Editorial:
Dampfboot
Referencias:
Lugar: Berlin; Año: 2015; p. 59 - 84
Resumen:
El capítulo se propone reconstruir los debates en torno a la especificidad del Estado en América Latina. Para ello, asumimos que el Estado, como realidad y como concepto, sigue siendo central no solo para el análisis teórico, sino para la práctica política concreta, en la medida en que remite al problema nodal del poder. En las sociedades contemporáneas, Estado y poder son categorías inescindibles. Y no porque el poder no desborde los límites del Estado en sentido restringido -entendido como conjunto de aparatos-, o se desconozca que el poder también se expresa en la densa microfísica de relaciones que tan bien interpretara Foucault, y que previo a él supo teorizar Gramsci como dimensión ?molecular? del poder. Lo que queremos destacar aquí es que, pese a todas las advertencias y admoniciones sobre su pérdida de relevancia, el Estado nacional ?realmente existente? aún sigue siendo un nudo insoslayable en la articulación política.Claro que la forma de existencia como Estado capitalista no es idéntica y difiere en función de determinantes históricos, sociales, políticos y culturales y varía a lo largo del tiempo. Surge, entonces, la pregunta inevitable sobre cuál es el rango teórico que debe primar al analizar las distintas realidades estatales: lo general que moldea al conjunto de las formaciones sociales capitalistas o la especificidad de su peculiar ?manera de ser? en el contexto global. ¿Es posible analizar la naturaleza de los Estados en el capitalismo periférico con las mismas categorías que dan cuenta de la dimensión del poder estatal en los países centrales? ¿Qué es lo característico del Estado capitalista en tanto categoría genérica y cuál es la ?especificidad? del estado periférico latinoamericano? Y más aún: ¿es posible incluir en un mismo modelo teórico a los estados periféricos latinoamericanos que aún permanecen firmemente arraigados en la lógica capitalista dependiente y los que intentan transiciones superadoras? En otras palabras, ¿nuestra caja de herramientas conceptuales puede/debe ser la misma para analizar las formas estatales capitalistas consolidadas que los procesos de transformación?Tales preguntas son una suerte de brújula, orientaciones para la búsqueda, intentos de aproximación a la variada realidad regional, y aunque sus respuestas exceden los marcos de este artículo, animan a esbozar algunos lineamientos centrales para pensar lo estatal latinoamericano. En función de estos interrogantes, lo que sigue será una revisión crítica las concepciones de lo estatal que subyacen a este tipo de discusiones. La primera parte la dedicamos a pasar revista a las cuestiones teóricas más generales sobre el Estado capitalista y la segunda nos concentramos en la especificidad latinoamericana.