BECAS
CAMPOS Hernan
capítulos de libros
Título:
Organizaciones Kirchneristas en las provincias: la organización territorial del Movimiento Evita en Santiago del Estero (2005-2013).
Autor/es:
HERNAN CAMPOS
Libro:
Política Subnacional en Argentina. Enfoques y problemas
Editorial:
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales
Referencias:
Lugar: Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Año: 2016; p. 275 - 298
Resumen:
El Kirchnerismo reconfiguró la relación del gobierno nacional con las organizacionespolíticas territoriales.A niveles provinciales, una de las principales innovaciones que trajo el gobiernokirchnerista ha sido la inclusión de organizaciones territoriales urbanas y rurales en sumovimiento político y en la gestión e implementación de recursos públicos. Estainclusión no alteró la política fundamental de acuerdos con los gobiernos provincialesque caracteriza al federalismo político argentino (Moscovich, 2009).Las organizaciones políticas territoriales que se identificaron con el Kirchnerismo secaracterizaron por tener un relativo grado de estructuración organizativa que retoma latradición política peronista. Así como por poseer capacidad de territorializar o deutilizar el espacio público a través de movilizaciones, en pos de visibilizar distintasdemandas socio-económicas y de trazar estrategias políticas institucionales vinculadas ala implementación de proyectos o programas de la ayuda social.Las organizaciones o los partidos no pueden ser comprendidos sin atender a lascaracterísticas particulares del contexto en el cuál surgen y se desarrollan. En estesentido, las organizaciones kirchneristas y en particular el Movimiento Evita, entendidascomo redes políticas, se arraigaron en un territorio atravesado por las redespartidarias, con prácticas y formas de socialización vinculadas a una particularproducción y reproducción de las condiciones materiales y simbólicas de existencia.Las organizaciones Kirchneristas con presencia en Santiago del Estero fueron elMovimiento Evita, Federación Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV), Corriente Nacional yPopular 25 de Mayo (CNP25), Libres del Sur-Barrios de Pie, Kolina, La Cámpora, LaCorriente Peronista Descamisados y Peronismo 26 de Julio (Campos, 2015).La política provincial es una categoría analítica, que supone la construcción deproblemas de estudio diferentes de la escala o nivel nacional (Frederic y Soprano,2009). Permite mostrar cómo los actores políticos, organizaciones y/o partidosacumulan recursos de poder de un modo situado, produciendo relaciones de poderpropias. En este sentido, se pretende reflexionar en torno a la construcción y eldesarrollo dentro del espacio político santiagueño de organizaciones políticas con baseterritorial que cuentan con el apoyo de la coalición de gobierno nacional. Para ello, elescrito se centrará en el caso del Movimiento Evita.El artículo se inscribe dentro de una perspectiva metodológica cualitativa constructivista(Saltalamacchia, 2005), lo que permitió a) conocer aspectos vinculados a laconformación y desarrollo del Movimiento Evita y a las trayectorias de sus principalesdirigentes; b) describir las modalidades que asume su organización territorial.El trabajo de campo se realizó entre 2010 y 2014. Se trabajó con registros deobservación participante para abordar las unidades de observación. También serealizaron entrevistas a dirigentes, referentes territoriales y militantes del MovimientoEvita y de otras organizaciones y partidos. A éstos medios de interrogación, se sumó eltrabajo de archivo y el análisis de documentos y de diarios provinciales y nacionales.