INVESTIGADORES
GONZALEZ Anahi Patricia
capítulos de libros
Título:
DISCRIMINACION, CONTROL Y EXCLUSION.
Autor/es:
MONTERA CAROLINA; GONZALEZ ANAHI
Libro:
LA SOCIOLOGIA AHORA
Editorial:
SIGLO VEINTIUNO EDITORES
Referencias:
Lugar: BUENOS AIRES; Año: 2007; p. 235 - 251
Resumen:
Los tiempos actuales son definidos por numerosos autores como de fragmentación, incertidumbre y ausencia de certezas; en contraposición a décadas anteriores, donde la seguridad parecía mayor, los puestos laborales estables y las instituciones aparentaban basarse en principios sólidos. Análogamente, las migraciones externas eran consideradas como fenómenos que cumplían una función como por ejemplo la incorporación de mano de obra al mercado interno, haciendo pues deseable su presencia en la sociedad. Actualmente, en cambio, las corrientes migratorias son vistas como sucesos negativos y perjudiciales para el país receptor. Es en este contexto donde surge, en el seno de la sociedad, la necesidad de establecer estrategias de control sobre aquellos grupos sociales que, en virtud de su distanciamiento respecto de los patrones culturales, son vistos como una amenaza y carga indeseable. Estas páginas tienen por objetivo abordar la problemática de las migraciones. Más específicamente, las reacciones que, a nivel simbólico y práctico, genera la presencia de migrantes en nuestra sociedad. Siguiendo a Ètienne Balibar se planteará que existen dos tipos de fronteras posibles de erigirse entre nativos y extranjeros. Unas, de índole físico o geográfico. Otras, de tipo simbólico, pues acordamos que, bajo ningún concepto ciertas fronteras se hallan ya situadas en las fronteras en el sentido geográfico-político-administrativo del término, sino que residen en otro sitio, donde quieran que se ejerzan controles selectivos (Balibar, 1997: 84). En este sentido, en el primer apartado, nos adentraremos en el análisis de las políticas migratorias desde la perspectiva de los nativos para descubrir que los extranjeros son objeto de formas distintas y complementarias del poder: la disciplina y el biopoder.En el segundo apartado, nos ocuparemos de las fronteras ideológicas , a partir del análisis de los procesos de normalización que se llevan a cabo en las instituciones educativas. Para ello, exploraremos los mecanismos de construcción de estereotipos y estigmas que se despliegan en la cotidianeidad del aula. Por último, cabe mencionar que este escrito ha sido elaborado en base a los datos surgidos del proyecto de investigación La discriminación hacia los extranjeros como táctica de disciplinamiento social, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, del que las autoras participamos. Dicho proyecto, al igual que estas páginas, tienen como objetivo adentrarse en el estudio de las representaciones sociales discriminatorias que, en el afán de establecer modalidades de control social, las sociedades receptoras de migrantes pueden desarrollar.