INVESTIGADORES
FENOGLIO Valeria
capítulos de libros
Título:
Circuito Productivo Interactoral. Construcción teórica y validación empírica de un modelo replicable. Caso: Villa Paranacito
Autor/es:
PEYLOUBET; MASSUH; BAREA; O´NEILL; VERDINELLI; FENOGLIO
Libro:
Desarrollo tecnológico alternativo para la producción social del hábitat
Editorial:
Nobuko
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008; p. 193 - 201
Resumen:
La investigación en hábitat requiere de una visión compleja y exige que los límites de su trayectoria no se piensen reducidamente. Hábitat es objeto, sujeto y entorno, y todas las relaciones que de ellos devengan junto a su historia. La investigación en este campo debe superar los límites arcaicos de la disyunción y reducción del paradigma de la simplificación, para dar a luz el paradigma de la complejidad en todas sus manifestaciones, profundamente culturizadas, fundando un modo de construir conocimiento colectivo, útil para la sociedad. Partiendo de esta posición, el conocimiento nunca debería poseer una axiología neutra, ya que se haya unido íntimamente al significado transformador de este. Es así como su génesis, su principio fundamental, es colaborar con las necesidades humanas y la resolución de sus problemas. Ahora bien, si la construcción de conocimiento, tal como se entiende en este trabajo, depende de valores culturales, es lógico pensar entonces que deben existir interacciones entre el saber y otras acciones humanas de fuerte impronta cultural. Según Pierre Bourdieu (1997[2003:136-137]) existen dos tipos de demandas dirigidas a los investigadores, que pueden proyectarse sobre quienes abordamos la problemática del hábitat, una es el saber qué hacer con los problemas explicitados y otra es contribuir a formular los no explicitados. Esta aseveración implica aceptar que la construcción del conocimiento posee un fin en sí mismo de utilidad respecto de su rol en la resolución de problemas. En el primer caso, consiste en atenerse a la : normal">demanda planteada y en el segundo caso es responder a las : normal">demandas potenciales o virtuales. En nombre de este último proceder se hizo ?hablar? en muchos oportunidades a los pueblos, desvirtuando entonces la : normal"demanda potencial. Por otro lado solucionar la: normal">demanda planteada supone adherir a las capacidades culturales de quienes las plantearon. >Según Pierre Bourdieu (1997[2003:136-137]) existen dos tipos de demandas dirigidas a los investigadores, que pueden proyectarse sobre quienes abordamos la problemática del hábitat, una es el saber qué hacer con los problemas explicitados y otra es contribuir a formular los no explicitados. Esta aseveración implica aceptar que la construcción del conocimiento posee un fin en sí mismo de utilidad respecto de su rol en la resolución de problemas. En el primer caso, consiste en atenerse a la demanda planteada y en el segundo caso es responder a las : normal">demandas potenciales o virtuales. En nombre de este último proceder se hizo ?hablar? en muchos oportunidades a los pueblos, desvirtuando entonces la : normal">demanda potencial. Por otro lado solucionar la : normal">demanda planteada supone adherir a las capacidades culturales de quienes las plantearon. existen dos tipos de demandas dirigidas a los investigadores, que pueden proyectarse sobre quienes abordamos la problemática del hábitat, una es el saber qué hacer con los problemas explicitados y otra es contribuir a formular los no explicitados. Esta aseveración implica aceptar que la construcción del conocimiento posee un fin en sí mismo de utilidad respecto de su rol en la resolución de problemas. En el primer caso, consiste en atenerse a la demanda planteada y en el segundo caso es responder a las : demandas potenciales o virtuales. En nombre de este último proceder se hizo ?hablar? en muchos oportunidades a los pueblos, desvirtuando entonces la demanda potencial. Por otro lado solucionar la demanda planteada supone adherir a las capacidades culturales de quienes las plantearon.