INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Desarrollo de productos innovadores a partir de cultivos de la Región Andina de Jujuy, Argentina
Autor/es:
LOBO M.; GIMENEZ A.; CALLIOPE S.; RIOS F. ; SAMMAN N.
Libro:
Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica
Editorial:
UDUAL
Referencias:
Lugar: Ciudad de México; Año: 2016; p. 87 - 98
Resumen:
Este caso expone la vinculación de la Cooperativa Agropecuaria y Artesanal Unión Quebrada y Valles Ltda. (CAUQUEVA) de la Provincia de Jujuy, con el grupo de investigación de la Cátedra de Bioquímica de los Alimentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. Este grupo hace casi dosdécadas orienta sus líneas de investigación al desarrollo de productos procesados a partir de materias primas regionales, adaptando los procesos a la idiosincrasia del productor y a las posibilidades productivas de las diferentes regiones geográficas de Jujuy. CAUQUEVA integrada por 102 agricultores familiares de la Quebrada y Puna jujeña fue cconstituida hace casi veinte años para solucionar problemas en la comercialización de productos frutihortícolas, su actividad principal es la preservación de los cultivos andinos utilizando su producción y comercialización como un medio para lograrlo. Desde el año 2003ha incorporado entre sus objetivos la transformación de sus cultivos en productos con mayor valor agregado. El trabajo conjunto permitió desarrollar diferentes productos que actualmente se comercializan así como implementar sistemas básicos de calidad y capacitar al personal en temas relacionados aprocesamiento y calidad. Un ejemplo de la potencialidad que generó la alianza entre la universidad y los productores de esta región, fue el desarrollo de pastas secas sin gluten utilizando diferentes variedades de maíces andinos en forma integral y mejoradas nutricionalmente, aplicando extrusión-cocción, unatecnología innovadora para la región que pudo evitar el uso de aditivos alimentarios. Este proyecto representó un desafío tecnológico y una oportunidad de crecimiento implicando desarrollo de conocimiento científico, formación de recursos humanos y apertura de nuevas líneas de investigación. Para CAUQUEVA fue una alternativa para alcanzar nuevos mercados, mayores ganancias e incremento en la producción de las materias primas contribuyendo al mantenimiento de la biodiversidad y al desarrollo local sustentable.