INVESTIGADORES
SCHWEITZER Alejandro Fabian
capítulos de libros
Título:
¿Uno o varios NEA? regiones y territorios en el espacio del Nordeste Argentino
Autor/es:
SCHWEITZER, ALEJANDRO FABIÁN
Libro:
Crisis fiscal, mercado de trabajo y nuevas territorialidades en el Nordeste Argentino
Editorial:
La Colmena
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004; p. 41 - 62
Resumen:
¿UNO O VARIOS NEA? REGIONES Y TERRITORIOS EN EL ESPACIO DEL NORDESTE ARGENTINO   Alejandro SCHWEITZER RESUMEN   Estudiar la formación del Nordeste como región de la Argentina exige precisar conceptos sobre el propio sentido de región así como tener en cuenta las múltiples dimensiones, enfoques y variables que contribuyen a la regionalización del territorio nacional y las regionalizaciones resultantes de la aplicación de las mismas.   La región, de igual manera que el territorio, es una construcción social e histórica, que se asienta sobre espacios de geometría variable y que en sus diferentes escalas de articulación se superponen con espacios de otras regiones. El espacio del NEA no es homogeneo y sus heterogeneidades desbordan todas las posibles delimitaciones.   No existe un NEA histórico, que se relacione como tal en los procesos de formación del territorio de la nación e incluso que respete sus fronteras, internas o externas. En este sentido, existen múltiples NEA, tantos como territorios identificables, construidos, fragmentados, al interior, desbordando fronteras hacia el Brasil y el Paraguay, lo que sugiere incorporar lo transfronterizo como dimensión de análisis de sus actores.   En este sentido, si el NEA puede ser entendido como región en términos de política o estadística, no es lo mismo en la dimensión de los diversos medios naturales que le sirven de soporte y determinan las modalidades de ocupación del territorio, así como no coinciden con las fronteras de las unidades provinciales que lo componen.   La segunda mitad de los años 80 y la década 90 verán acentuados los procesos de fortalecimiento de los litorales y centros urbanos fronterizos y la formación consecuente de vacíos internos, tanto a partir de modificaciones en las dinámicas de las actividades económicas como, en menor medida, del avance en la integración física de la Cuenca del Plata y comercial en el marco del MERCOSUR. Si el retraso en la integración física de décadas anteriores llevó a mayores niveles de complementación de actividades y hasta de integración social y cultural al interior del NEA y litoral, la construcción de puentes, en este caso por medio de nuevos puentes sobre el Paraná y el Uruguay y la aceleración de la circulación de personas y cargas irá llevando a situaciones de efecto túnel entre nudos de las redes, llevando a la generación de nuevos fenómenos de fragmentación territorial.   A diferencia de periodos anteriores, serán los centros urbanos del litoral los destinos de las migraciones internas. Este crecimiento urbano, al no ser acompañado por políticas de desarrollo regional y sin dinámicas productivas que aporten a mejores condiciones de vida, llevará a grandes proporciones de su población a situaciones de pobreza y exclusión nunca antes registradas, llegando a su máxima expresión en la ciudad de Concordia, en el litoral de la “región pampeana”, plena franja central del MERCOSUR. El nuevo siglo, con la acentuación de la crisis que ya estaba desatada a mediados de los 90, mostrará un escenario tendencial muy poco promisorio, tanto a escala nacional como para las provincias del NEA y el litoral.    El capítulo busca ahondar sobre las problemáticas expuestas en estos párrafos, intentando aportar a las discusiones actuales sobre la regionalización desde las perspectivas de la geografía y otras disciplinas que contribuyen al estudio de los territorios.