INVESTIGADORES
BARRIERA Dario Gabriel
capítulos de libros
Título:
Orden jurídico y forma política en un concepto desplazado: crimen (siglos XVII-XX)
Autor/es:
BARRIERA, DARÍO GABRIEL
Libro:
Las escalas de la historia comparada. Tomo I: Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídico
Editorial:
Miño y Dávila
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008; p. 229 - 246
Resumen:
¿Es que algunos delitos son un crimen y otros no lo son? ¿Habrá crímenes que no son delitos? ¿Son estas voces, delito y crimen, sinónimos? Y si lo son ¿en qué registros? Además ¿lo fueron siempre? Si expresan cosas distintas ¿qué es lo que regula esa diferencia? ¿Cuál es, como diría Cornelius Castoriadis, el legein que organiza esa diferencia? Y detrás de esta diferencia y de la composición de ese legein ¿a qué valores de la comunidad lingüística –y de la comunidad política o de la sociedad– podemos tener acceso? Estos interrogantes para mí funcionan como un horizonte, y obtener una respuesta para ellos no constituye un fin en sí mismo. Frente a lo registrado por lexicógrafos, juristas y legisladores, frente a esos discursos aparentemente iluminadores que expresan los componentes del concepto con gran claridad, estas preguntas ingenuas buscan poner un poco de opacidad. La historia conceptual de crimen puede rastrearse entre usuarios especialistas de la lengua, productores de conceptos con fuerza de ley, pero también en áreas de convergencia entre agentes sociales heterogéneos y experiencias históricas cronológicamente distantes. Pensar en los usuarios de una lengua como productores de lenguajes de justicia involucra entonces al universo de los agentes letrados como el de los legos. Por la amplitud de la problemática y de la base imponible de recursos documentales que implica enfocar los diversos segmentos de ambos universos, voy a presentar aquí un recorte sobre algunos registros de productores-usuarios de la lengua española que son letrados. Tomaré en cuenta solamente definiciones de tesoros y diccionarios de la lengua, diccionarios jurídicos (en español y bilingües) y otras aparecidas en literatura, tratadística y doctrina.