INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
capítulos de libros
Título:
?Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia?
Autor/es:
BRIONES, CLAUDIA; DELRIO, WALTER
Libro:
Fronteras, ciudades y estados
Editorial:
Alción
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2002; p. 45 - 78
Resumen:
La "Conquista del Desierto" es un punta inexcusable en la explicacion hj~I{)rico-antropologica de las profundas transformaciones operadas sobre las fronkrns internas al momenta de la consolidacion del estado-naci6n. Dieha explicaci(1I1 se basa a grandes rasgos en tres supuestos. Primero, habria una especie de contilluidad soeiologica entre los contingentes derrotados militannente y los radieado~; CIl reservas 0 colonias. Esto de alguna manera convertirla en dato poco problelllllti .. co tanto al itinerario hist6rico como a los procesos etnogeneticos inscriptos pOI´ cI pasaje eategorial de "indios soberanos" a "ciudadanos (indigenas) argentines" Cil las deeadas inmediatamente posteriores a la conquista. Segundo, y en term i!loS comparativos, el estado argentino no habria producido una p-olitica sistem{Itica, continuada y coherente de incorporaci6n de la poblacion originaria de Pataguilia al estado-naci6n luego de finalizadas las campafias militares. Las radicacione~ y entregas de tierras a indigenas aparecerian, entonces, como un conj unto de respuestas espasmodicas que no formarian parte de una poHtica de estado contillua y comprehensiva. Tercero, esa falta de acciones sistematicas habrfa generado un proceso plagado de contradicciones. POl´ ejemplo, pareciera que -a pesal´ de 10 cstipulado por la ley 215 de 1867-los caciques seiialados como "rebe1des" hul>icsen encontrado mayor eeo para su "radicaci6n" que los "voluntariamente presclltados". A fin de problematizar los supucstos enunciados, en la Parte I de este traba· jo sefialamos algunos de los m6viles, concepciones y pnicticas que guiaroJ] d avance militar sobre Pampa y Patagonia, ilustrando a su vez ciertos delTo1cros grupales que permiten advertir cWln azarosas han sido las trayectorias de difercil-´ tes conglomerados indigenas hasta su radicaci6n mas 0 menos defin itiva. COIliO nos interesa particularmcnte analizar si, y como, la implementaci6n de distilltas formas legales de espacializaci6n y organizaci6n de colectivos indigenas bUSC:i11(t redimensionar selectiva y dirigidamente fronteras sociologicas al interior ck la "naci6n", reconstruimos en la Parte II el marco juridieo global que posibiljlb lit enajenacion de tierras PLlblicas en el pais entre 1876 y 1903. Por ultimo, ell hi Parte II!, presentamos "casos" que muestran la variedad de vias y maneras de HCceso indigena a la tierra que se ensayaron en el periodo que va de 1885 hasta 1