INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
capítulos de libros
Título:
Indios amigos, salvajes o argentinos. Procesos de construcción de categorías sociales en la incorporación de los pueblos originarios al estado-nación (1870-1885).
Autor/es:
DELRIO, WALTER
Libro:
Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia.
Editorial:
Sociedad Argentina de Antropología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2002; p. 203 - 243
Resumen:
La ?ciudadanía argentina? es sin duda un constructo frente al cual los pueblos originarios han debido posicionarse en el conjunto de relaciones establecidas con el estado-nación una vez finalizadas las campañas militares de conquista y sometidas sus autonomías políticas. La membresía nacional se constituyó, entonces, en materia de negociación entre agencias estatales y aborígenes. No obstante, la adjudicación y la auto-adscripción de pertenencias a los estados nacionales (en este caso argentino y chileno) hacia y por parte de los pueblos originarios ha sido un proceso de larga data que se entronca con los mismos procesos de formación de la matriz estado-nación-territorio en ambas vertientes de los Andes. Los pueblos originarios han representado un otro para las elites nacionales, más cercano o más lejano de acuerdo a los distintos contextos de relación interétnica y fronteriza. El objetivo de este trabajo es delinear distintas etapas en el proceso de incorporación de los pueblos originarios al estado-nación argentino a partir de un abordaje de las fuentes documentales de archivos históricos oficiales. Quiero destacar que se trata de una narración histórica elaborada a partir de un trabajo sobre fuentes estatales. No sólo porque se reponen discursos de funcionarios y agentes estatales sino porque aún en el caso de que estemos citando producciones indígenas estas se reducen al ámbito de lo hallable en un repositorio documental de este tipo. El énfasis está puesto, entonces, en los procesos de sometimiento de los pueblos originarios y en las construcciones discursivas a través de las cuales los pueblos soberanos de Pampa y Patagonia fueron interpelados durante el proceso de su incorporación forzada a una nueva economía-política. No obstante estas aclaraciones previas, es importante señalar que el proceso de construcción de identidades en tanto ?indígenas argentinos? es también un proceso en el cual ha intervenido la agencia de los pueblos originarios. Entendiendo al proceso global de su incorporación al estado-nación como una extensión de hegemonía, es indispensable enfocar en la dialéctica de la construcción de categorías sociales: imposiciones, condicionamientos, resistencias y acomodamientos forman parte del mismo proceso histórico. Por último, quiero subrayar el punto de partida teórico del presente enfoque. Las construcciones discursivas de teorías sociales -y su imposición de categorías o etiquetas de identificación- y los medios políticos de integración del otro a la comunidad imaginada sobre la base de la matriz estado-nación-territorio dependen de -y conforman- particulares dinámicas de lucha por recursos económicos, políticos y simbólicos. La dinámica de este proceso ha tenido diferentes tiempos. Enfoco aquí, entonces, un contexto específico en el cual los cambios y su velocidad han sido profundos. No solo para los historiadores del estado-nación sino también para la memoria colectiva de las comunidades, en las cuales representa un momento de grandes transformaciones y fundación de un nuevo orden2. Los usos de términos como ?amigos?, ?salvajes?, ?chilenos? o ?argentinos? para calificar a uno u otro pueblo originario se han producido antes y después del período que ahora enfoco. No obstante, es mi intención explorar cómo en contextos específicos, en los cuales varían los recursos que se le disputan a los pueblos originarios, estas palabras se cargan de sentido y se construyen nuevos conceptos a partir de su uso en relación con toda una cadena de significados. En este punto, el recorte temporal nos permite ubicarnos en el contexto de construcción de la categoría de ?ciudadano indígena argentino?, la cual se constituirá -luego de este proceso- en medio político y simbólico de interpelar a los pueblos originarios por parte de la hegemonía estatal. Por estas razones el trabajo mantiene una estructura cronológica que enfoca, en primer lugar, las dinámicas de integración entre autoridades nacionales y los pueblos originarios soberanos a través de un sistema de tratados; en segundo término, la incorporación forzada a través de la conquista militar de Araucanía y Patagonia; y, por último, las construcciones de nuevos estatus de nacionalidad para los aborígenes en tanto otros internos al estado-nación. A lo largo del período propuesto, analizo el devenir de las luchas por los recursos, los medios políticos de integración del otro y las estrategias de los pueblos originarios, y la construcción de categorías y teorías sociales hegemónicas3.