INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
capítulos de libros
Título:
"Identidad y patrimonio: mecanismos de construcción estatal y espacios de disputa"
Autor/es:
DELRIO, WALTER
Libro:
3ª Jornadas de Patrimonio Arquitectónico e Identidad.
Editorial:
Centro Editro Municipal
Referencias:
Lugar: San Martín de los Andes; Año: 2010; p. 15 - 21
Resumen:
En el uso cotidiano las ideas de identidad y patrimonio aparecen a nuestros ojos más como elementos cristalizados -y por lo tanto paradójicamente tanto poderosos como frágiles- que como conjunto de relaciones sociales. Precisamente, el presente contexto se caracteriza por la existencia de muy diversas políticas de preservación patrimonial (arquitectónica, cultural, natural o histórica) todas ellas destinadas a proteger elementos a los que se vinculan estrechamente con la identidad nacional, provincial o local. La construcción de los "valores patrimoniales" de la nación forman parte del conjunto de relaciones sociales involucradas en el proceso de consolidación de la matriz estado-nación-territorio. Así las definiciones de aquello que será concebido como "patrimonio" arquitectónico, cultural, natural o histórico forman parte de un mismo proceso en el cual no sólo han ido diferenciándose las distintas áreas del conocimiento. Al mismo tiempo dicha fragmentación del conocimiento legitimado por y en el estado implica una fragmentación o recorte al interior de cada campo disciplinario. No todo el pasado, la cultura, la naturaleza o viviendas humanas formará parte de aquello que deberá ser preservado a las siguientes generaciones. De la misma forma que no todos las identificaciones de los sujetos y colectivos sociales son reconocidas como parte de una identidad nacional, en términos de una comunidad imaginada de acuerdo a los parámetros de la matriz estado-nación-territorio. No obstante, la fuerza de ambos términos reificados e íntimamente ligados -identidad y patrimonio- descansa en la articulación de diferentes medidas de protección de los mismos. La fragmentación de los modos en que la identidad (y su "preservación") es concebida conduciría a deducir erróneamente que se podría reconstruir cada fragmento de una sociedad heterogénea al dedicar iguales esfuerzos en las tareas de preservación patrimonial. Por el contrario, intentar poner las piezas juntas nos permitiría observar que estas no coinciden en sus bordes, deducir aquellas otras faltantes y analizar la forma ideológica resultante de sociedad que nos presentan. El sometimiento de la población originaria de Pampa y Patagonia por el estado argentino constituye un proceso a partir del cual es posible ejemplificar dicha construcción de conocimientos legitimados y su relación con los procesos de identidad dentro de la matriz estado-nación-territorio. En particular, enfocaremos en la relación entre memoria social y patrimonio entendiéndola como un doble proceso constituido tanto por la clausura de la memoria colectiva como así también por la construcción de un saber legitimado. En dicho proceso la idea de qué es dable a ser preservado en tanto ?patrimonio? o ?valor cultural? -a través del museo, el monumento, la onomástica, la literatura y la ciencia, p.e.- se constituye en central en la habilitación de prácticas de disciplinamiento y control social. Se analizan para ello los modos en que manuales de lengua, distintos trabajos de ?conservación de la cultura? y discursos académicos y políticos demarcan y configuran los nuevos límites de los campos de visión en relación con las prácticas sociales genocidas llevadas a cabo en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX.