INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
capítulos de libros
Título:
Eje 2 Formaciones territoriales y fronteras, coordinación y comentarios
Autor/es:
DELRIO, WALTER
Libro:
Araucanía-Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas culturales, ambientales, sociales, políticas y económicas.
Editorial:
IIDyPCa, UNRN/CONICET
Referencias:
Lugar: Bariloche; Año: 2013; p. 82 - 150
Resumen:
El segundo eje: ?Formaciones territoriales y fronteras? coordinado por Walter Delrio, permite avanzar en las tensiones detrás del concepto de frontera y en la complejización de los modos en que     [         fronterizas. El primer trabajo que se presenta ?Frontera, globalización y desconstrucción estatal: hacia una Geografía política crítica?, redactado por Alicia Laurín y Andrés Nuñez, avanza conceptualmente en el problema, con una mirada tensionada desde el actual proceso de globalización. Este artículo inaugura preguntas que se recorren desde el resto de las propuestas, tales como, el modo en que la región se fragmenta en dinamismos que permiten pensarla como un espacio dividido a partir de los relatos que cada una de las naciones proyectó sobre los territorios.         paisaje en los términos ideados por un Estado complejo, que se reconoce dinámico y cambiante en los escenarios de frontera. El trabajo de Marcela Tamagnini y Graciana Pérez Zavala, ?Estado y Frontera de los límites imperiales a la frontera interna?, abre  < =   $   territoriales, donde esa marca entre lo considerado externo o interno operaba como artefacto disciplinador de las poblaciones internas. La descripción de esa ?exterioridad?, y la lectura de un territorio como diferencia, es lo que se indaga el escrito de Alberto Pérez, Georgina Erra y Verónica Reyes: ?Economías mixtas de la Patagonia Noroccidental argentina y centro sur de Chile?. Este trabajo va evidenciando un proceso de construcción del paisaje, que incluso se opone a los registros materiales, pero que sirve de argumentación para legitimar el avance militar sobre el territorio. %    [_ ? %  #Y ` $%   w  artículos de este eje dan cuenta de la estructuración            seleccionada. En el propio paisaje se referencia la lógica con que el Estado propone la apropiación del espacio, que plantea iniciativas cambiantes, tal como se reconoce en el trabajo de Susana Bandieri ?Cuando las fronteras fueron límites: El incremento de la penetración estatal en la Patagonia argentina?. Este eje permite reconocer las tensiones abiertas por las políticas establecidas desde una Nación que        =          frontera. La frontera misma ilustra las paradojas de políticas diferenciadas, donde lo declamativo no necesariamente se liga a políticas efectivamente instaladas, y donde lo nacional erosiona muchas veces las particularidades de lo local.