INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
capítulos de libros
Título:
memorias para espacios diferentes
Autor/es:
DELRIO, WALTER
Libro:
Lofche Curruhuinca. Aportes documentales para el conocimiento de su territorio y linaje
Editorial:
Imprenta del Congreso de la Nación
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013;
Resumen:
Ninguna situación presente puede entenderse por fuera de los procesos históricos que la constituyen. No se trata de entender que un contexto determinado o una fuerza histórica ha modelado unidireccionalmente la vida de las personas y de solo una forma posible. Nuestra sociedad no es el fruto de un único proceso sino de múltiples trayectorias que convergieron en un mismo espacio. En el marco del estado-nación las identidades hegemónicas se constituyen como una identificación con un espacio, devenido en territorio nacional. No obstante, este es para el caso que aquí vemos en este libro, tan sólo uno de los capítulos dentro de una historia de mayor duración. Y al mismo tiempo es uno muy breve y para muchos doloroso. Porque hay formas diversas de construir identidades, pertenencias y afecto. Memorias narradas en palabras, lugares, desplazamientos, montañas, lagos. Refieren a capítulos extensos en el tiempo, a otras formas de pensar en cómo vivimos en un mismo espacio sin olvidarnos de otras formas de pensar el tiempo y un nosotros. La conquista del desierto propuso como marco de interpretación el tiempo del estado-nación, la división entre el antes y el después del establecimiento de la jurisdicción estatal e imposición de soberanía territorial. Impuso, o pretendió hacerlo, una única forma de pensar en el tiempo y en las formas de construir identidad. Este libro, entre sus muchos objetivos, logra mostrarnos lo arbitrario de esa imposición de una historia dicotómica, de una memoria que trabaja hacia el olvido de otras. Al mismo tiempo, nos lleva a pensar en que, hoy también, nuestro espacio es modelado por múltiples trayectorias y que, efectivamente, existe el poder. Este articula, condicionamientos, miradas estereotipadoras, que también hoy pretenden imponer una historia dicotómica, estigmatizante. Por eso mismo, pensar en la situación de sometimiento e imposición de aquel momento de fines del siglo XIX, en las condiciones experimentadas y en las decisiones que las personas de entonces tomaron, ayuda a tomar las propias de nuestra hora. En esta situación podemos preguntarnos si somos capaces de producir un cambio histórico, en qué podemos hacer de diferente a nuestro momento, a nuestro espacio, de aquel otro de imposición de una forma de ver el mundo sobre otras. La historia del Loche Curruhuinca presentada a través de la documentación reunida por Alberto Pérez se entrelaza con todos los procesos, trayectorias, memorias, sometimientos e imposiciones desplegados en un espacio geográfico, pero fundamentalmente se propone como un elemento necesario para articular hacia la construcción de un futuro mejor y otros espacios sociales posibles de habitar por todos.