INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
capítulos de libros
Título:
“Indigenous Peoples in Argentina: Caught Between the Return to Democracy, Neoliberalism and Interculturality”.
Autor/es:
DELRIO, WALTER
Libro:
International Encyclopedia of Protest and Revolution: 1500 to Present.
Editorial:
Blackwell Publishing
Referencias:
Lugar: New York, EEUU; Año: 2009; p. 1 - 9
Resumen:
La situación de los pueblos indígenas en Argentina ha estado caracterizada, por un lado, por una histórica política de no-reconocimiento de su existencia o influencia relevante como componente de la nación y, por el otro, por la continua expropiación de recursos que dicha negación de derechos ha habilitado. Los espacios generados por la lucha indígena desde los ’80 han abierto caminos para distintos proyectos políticos y perfiles organizacionales (Briones 1999) en relación con contextos regionales, coyunturas políticas y posiciones generacionales. Las instancias de organización y articulación se han multiplicado a nivel de las comunidades rurales, asentamientos urbanos, organizaciones supracomunitarias  por pueblos, provincias y nacionales. Así, mientras que desde mediados de los ’90, luego de la amplia movilización por la reforma constitucional y en pleno crecimiento de las políticas neoliberales pareció haber una concentración de la lucha indígena en el nivel provincial, a partir del colapso económico y político de 2001 aparecieron nuevas propuestas de acción que sobrepasaron el carácter local o sectorial. Por ejemplo, la creación de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas Argentinos (ONPIA) que procura constituirse en una instancia de representatividad de alcance nacional para la aplicación de políticas indígenas estatales. No obstante, dicho campo continúa siendo heterogéneo no sólo como resultado de políticas históricas de sometimiento, expropiación, disciplinamiento y tutelaje que han abarcado a los distintos pueblos sino como resultado de diferencias ideológicas, culturales, de clase, generacionales y de género al interior de los mismos. Así, van definiéndose diferentes propuestas que ponen a la cultura como foco de una articulación urbano-rural, que consideran la necesidad de participar o colaborar con oficinas estatales (provinciales o nacionales), articular con otros sectores como campesinos, sindicatos o movimientos sociales, relacionarse directamente con organismos multilaterales sin la mediación de agencias estatales, o promover la construcción de un espacio social y político indígena no intervenido o asistido por el estado o dichos organismos multilaterales.