INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
capítulos de libros
Título:
Diversidad cultural e interculturalidad como construcciones socio-históricas.
Autor/es:
BRIONES, CLAUDIA; DELRIO, WALTER; LANUSSE, PAULA; LAZZARI, AXEL; LORENZETTI, MARIANA; SZULC, ANDREA; VIVALDI, ANA
Libro:
Diversidad cultural e interculturalidad
Editorial:
Prometeo Libros
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005; p. 255 - 264
Resumen:
Las prácticas discursivas que invocan argumentos de "diversidad cul­tural", "interculturalidad", e incluso "multiculturalismo" y "pluralismo cultural" han experimentado en los últimos años un sensible proceso de mstitucionahzación. En consecuencia, estos términos frecuentemente apa­recen como valores indiscutidos, apropiados y aceptados por muchos, sin que ello signilique que haya una confluencia necesaria en el sentido otor­gado a los mismos. Por el contrario, en sus usos concretos -tanto sociales como académicos- adquieren múltiples y diversos significados, los cuales no necesariamente coexisten armónicamente, sino que configuran un cam­po conflictivo en el que se disputan tanto significados corno recursos es­tratégicos. Es que desarrollos diferentes y a menudo contradictorios están po­niendo en tensión el canon de "lo culto", con la irrupción de "culturas" como dilerencias oprimidas. Esos desarrollos expanden la cultura a cate­gorías previamente inmunes a ella; la solidifican en aquéllas que ya la os­tentaban; quiebran la armonía espiritual de lo cultural con la "politización de la cultura"; o restringen, "raíces culturales" mediante, el alcance de luchas sociales. Por un lado, entonces, este umbral de estabilización del decir cultural -la naturalidad con que hoy podemos soltar el "etcétera cultural"- nos obliga a desplazar la antigua preocupación por la ausencia de diversidad cultural hacia otra pregunta que problemalice el reconocimiento público de cierta presencia de la pluralidad y multiplicidad cultural. Por el otro, este asomar de lo culturalmente diverso como clave descriptiva y ética con pretensiones de universalidad constituye para nosotros una nueva torma de hegemonía, donde la realización de las potencialidades demo­cráticas y enmancipatorias de esta visibilización de la diversidad cultural -realización en sí misma hegemónica- parece depender tanto de la ex-lensión de su capacidad de articulación de universos diferentes, como de la fijación de contenidos libertarios.2 Es en este marco que el presente trabajo´apunta a explorar críticamente estas categorías, sugiriendo algu­nos aspectos que consideramos debiera cubrir la nueva pregunta por la diversidad cultural y la imerculturalidad. Nuestro punto de partida es la presentación de la investigación que estamos desarrollando desde hace un año y de ciertas herramientas teórico-metodológicas con las que abor­damos la problemática en cuestión. -la naturalidad con que hoy podemos soltar el "etcétera cultural"- nos obliga a desplazar la antigua preocupación por la ausencia de diversidad cultural hacia otra pregunta que problemalice el reconocimiento público de cierta presencia de la pluralidad y multiplicidad cultural. Por el otro, este asomar de lo culturalmente diverso como clave descriptiva y ética con pretensiones de universalidad constituye para nosotros una nueva torma de hegemonía, donde la realización de las potencialidades demo­cráticas y enmancipatorias de esta visibilización de la diversidad cultural -realización en sí misma hegemónica- parece depender tanto de la ex-lensión de su capacidad de articulación de universos diferentes, como de la fijación de contenidos libertarios.2 Es en este marco que el presente trabajo´apunta a explorar críticamente estas categorías, sugiriendo algu­nos aspectos que consideramos debiera cubrir la nueva pregunta por la diversidad cultural y la imerculturalidad. Nuestro punto de partida es la presentación de la investigación que estamos desarrollando desde hace un año y de ciertas herramientas teórico-metodológicas con las que abor­damos la problemática en cuestión. -la naturalidad con que hoy podemos soltar el "etcétera cultural"- nos obliga a desplazar la antigua preocupación por la ausencia de diversidad cultural hacia otra pregunta que problemalice el reconocimiento público de cierta presencia de la pluralidad y multiplicidad cultural. Por el otro, este asomar de lo culturalmente diverso como clave descriptiva y ética con pretensiones de universalidad constituye para nosotros una nueva torma de hegemonía, donde la realización de las potencialidades demo­cráticas y enmancipatorias de esta visibilización de la diversidad cultural -realización en sí misma hegemónica- parece depender tanto de la ex-lensión de su capacidad de articulación de universos diferentes, como de la fijación de contenidos libertarios.2 Es en este marco que el presente trabajo´apunta a explorar críticamente estas categorías, sugiriendo algu­nos aspectos que consideramos debiera cubrir la nueva pregunta por la diversidad cultural y la imerculturalidad. Nuestro punto de partida es la presentación de la investigación que estamos desarrollando desde hace un año y de ciertas herramientas teórico-metodológicas con las que abor­damos la problemática en cuestión.