INVESTIGADORES
CORTES Martin
capítulos de libros
Título:
Mixtura y traducción: invariantes del pensamiento latinoamericano
Autor/es:
MARTÍN CORTÉS
Libro:
Heterodoxia y fronteras en América Latina
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013; p. 75 - 100
Resumen:
El texto revisa parcialmente la historia del pensamiento latinoamericano, bajo la hipótesis de que la tensión entre universalidad y singularidad puede ser pensada como una invariante que se puede rastrear en los ensayistas de la región al menos desde el siglo XIX. Así, se toman diversas figuras que interrogan desde distintas perspectivas el problema de la relación entre los caracteres singulares de la cultura latinoamericana y su inscripción en el plano universal. Se analizan textos y autores críticos de la pretendida superioridad de la cultura europea, pero distanciados también de las búsquedas de "lo propio", a la manera de una esencia latinoamericana absolutamente singular e irreductible. En este sentido, el punto de partida de estas reflexiones es la consideración de la cultura latinoamericana como un espacio propicio para la traducción, justamente porque su identidad es pensada como, en los términos de José Aricó, un "agujero negro" que no tiene de propio sino esa capacidad inagotable de producir novedad a partir de la mixtura de diversos elementos. Los autores consignados en este capítulo, sin aspirar a agotar una lista interminable, son, entre otros y de acuerdo al modo en que encaran este problema: José Vasconcelos y Ricardo Rojas como figuras que plantean una oportunidad para América Latina como escenario de cruce de razas, no sólo para sí misma, sino incluso para la cultura universal, a la cual aportaría la riqueza de una mixtura que podría producirse a partir de lo mejor de cada uno de sus afluentes. Autores como José C. Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Oswald de Andrade son traídos a colación para dar cuenta de los años veinte como un momento sumamente productivo del marxismo latinoamericano (Aricó será un importante difusor de esos debates), donde justamente la indagación en torno del marxismo se articula en torno del problema de la traducción del carácter europeo del marxismo a partir de la singularidad y riqueza de la realidad latinoamericana. También aparecen figuras como Alejo Carpentier y José Lezama Lima, ambos representantes del barroco latinoamericano, entendido como una reivindicación de la autonomía de la cultura latinoamericana, reconociendo sus fuentes europeas pero mostrando a la vez su riqueza propia en una mixtura de símbolos e imágenes que supone una novedad y una superación de aquella.