INVESTIGADORES
CORTES Martin
capítulos de libros
Título:
Movimientos sociales y Estado en el “kirchnerismo”. Tradición, autonomía y conflicto
Autor/es:
CORTÉS, MARTÍN
Libro:
Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del bicentenario
Editorial:
Nueva Trilce
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 93 - 113
Resumen:
La ponencia se inscribe en un análisis de la relación entre Estado y conflicto social en la Argentina entre 2003 y 2007, tomando como eje la re-configuración del mapa de organizaciones populares en función de sus posicionamientos políticos respecto del gobierno de Néstor Kirchner. Específicamente, se toman los movimientos piqueteros u espacios políticos que han atravesado dicha experiencia en torno del estallido de diciembre de 2001, ya que consideramos que instalaron una serie de problemáticas que abonaron a la crisis de representación de los actores políticos tradicionales y del propio Estado y que, por ello, éstos tuvieron que dar cuenta de las mismas –lo que no implicó necesariamente su cumplimiento-. Precisamente, el trabajo apunta a analizar los modos en que el Estado institucionaliza el conflicto suscitado socialmente. Para ello, en esta ponencia se toman comparativamente dos casos de movimientos sociales con experiencia piquetera que apoyan y se incorporan al gobierno de Néstor Kirchner: el Movimiento Barrios de Pie y el Movimiento Evita. El trabajo se estructura alrededor de tres conceptos: tradición, autonomía y conflicto: Nuestra hipótesis principal es que el espacio simbólico que permite la afinidad e incorporación de algunos movimientos al gobierno (y su cristalización en términos de acceso a cargos estatales) se asienta sobre una tradición compartida (el peronismo en sus diferentes variantes y lecturas) y la posibilidad del gobierno de inscribir dentro de una historia a las organizaciones en cuestión. Ello supone obviamente la puesta en movimiento de elementos materiales y políticos de importancia (cargos, planes, etc.) pero lo que nos interesa en este punto es discutir con las posiciones que plantean la cooptación de dirigentes u organizaciones como una estrategia explicativa de la afinidad o distancia con el gobierno. En relación con los otros dos conceptos, en ellos se asienta la decisión de los casos tomados y la comparación realizada. Nuestro objetivo es, en este punto, dar cuenta de las diferencias entre los movimientos tomados en función de su concepción de conflicto (cuál es el conflicto central que se expresa en la sociedad y cómo atraviesa al Estado) y la noción de autonomía que construyen en torno del vínculo entre la organización y el proyecto del gobierno. Aunque los límites del trabajo remiten al gobierno de Néstor Kirchner, son inevitables algunas referencias posteriores, ya que, además, consideramos que parte de los cambios que se han dado en los apoyos populares al gobierno pueden explicarse desde nuestro planteo.