INVESTIGADORES
LAZZARO Silvia Beatriz
capítulos de libros
Título:
Presentación
Autor/es:
JAVIER BALSA; SILVIA LÁZZARO
Libro:
Agro y política en Argentina, Vol. I, 1930-1943
Editorial:
CICCUS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 8 - 11
Resumen:
Presentación introductoria de la obra colectiva de referencia. Agro y política en Argentina Tomo I El modelo agrario en cuestión 1930-1943 Agro y política en Argentina Tomo I El modelo agrario en cuestión 1930-1943 Javier Balsa y Silvia Lázzaro (coordinadores) Índice Presentación 9 Crisis, intervención del Estado, agro e industrialización. Condicionantes internacionales e internos: Argentina, 1930-1943 13 Silvia Lázzaro Formaciones discursivas y disputas por la hegemonía en torno a los modelos de desarrollo agrario 35 Javier Balsa Las izquierdas ante la crisis del capitalismo agrario argentino. Producción de saber para la acción política 119 Osvaldo Graciano Políticas públicas en torno a la propiedad de la tierra. Procesos de arrendamientos y de colonización 203 Silvia Lázzaro Cooperativismo agrario y gremialismo chacarero en tiempos de crisis 263 Gabriela Olivera Familia o familias rurales en la región pampeana. Representaciones y condiciones de vida, 1930-1943 317 Talía Violeta Gutiérrez Agrarismo plebeyo y sindicalismo rural: acciones gremiales y relaciones con el Estado en el agro pampeano 371 Adrián Ascolani Anexo: Listado de fuentes reproducidas en el DVD 435 Sobre los autores 455 9 Presentación Con este volumen inauguramos una colección dedicada a analizar la relación entre agro y política en la Argentina desde 1930 hasta la actualidad. Revisaremos una variedad de cuestiones centradas en las políticas agrarias, incluyendo también el estudio del papel de los partidos políticos, las dinámicas de la sociedad rural, las actuaciones de las corporaciones agropecuarias y los sindicatos de trabajadores rurales, el desarrollo del movimiento cooperativo agropecuario y las disputas entre las distintas discursividades sobre lo agrario, por enumerar solo algunos ejes centrales de los estudios que formarán esta colección. A lo largo de los diferentes volúmenes planificados esperamos colaborar en la comprensión histórica de una problemática que ha cobrado renovada vigencia en los últimos años. Para ello, reconstruimos el entramado de relaciones entre Estado, política y actores sociales, con énfasis en la región pampeana, en una serie de trabajos que combinan el balance y la síntesis del conocimiento académico acumulado, con el resultado de investigaciones originales llevadas adelante por los autores y autoras de cada capítulo. A fin de poner a disposición de los lectores y lectoras las bases documentales de nuestros análisis, cada volumen de esta colección irá acompañado de una selección de fuentes historiográficas claves para lograr un mayor conocimiento de los procesos analizados. Este corpus documental, que incluye una amplia diversidad de fuentes, se encontrará digitalizado, en un DVD anexo a cada volumen. En este primer libro analizamos el período comprendido entre el comienzo de la crisis del 30 y el gobierno militar iniciado en 1943 y que dará lugar al surgimiento del peronismo. Esta publicación recoge los resultados de investigaciones realizadas en el marco de un Proyecto de Investigación Plurianual del CONICET, del que participamos todos los autores y autoras, y que nos ha posibilitado generar un espacio de discusión académica que este volumen espera sintetizar. Los siete capítulos de este libro abordan temáticas articuladas entre sí, mediante un análisis que contempla las dimensiones institucionales, 10 discursivas, económicas y sociales que definen el cambio en el régimen de acumulación imperante en el período estudiado. El primer capítulo, escrito por Silvia Lázzaro, brinda una síntesis del proceso económico, social y político del período, que da encuadre al resto del volumen. En el segundo capítulo, Javier Balsa aborda el despliegue de una discursividad centrada en la cuestión agraria y las distintas modulaciones en disputa, analizando cómo se describe a los diferentes sujetos agrarios, de qué manera se interpreta el impacto que el tipo de desarrollo agrario presenta sobre el resto de la sociedad argentina, qué explicaciones y valoraciones se brindaron por entonces sobre estos fenómenos, y las líneas de acción que los distintos discursos proponían para mantener o modificar la realidad agraria por ellos construida discursivamente. Osvaldo Graciano estudia, en el capítulo tercero, las representaciones de los partidos políticos de izquierda sobre la economía y la sociedad agraria, enfatizando los debates, proyectos y discusiones teóricas llevadas adelante por las dirigencias de esos partidos y por sus intelectuales, con el fin de comprender los problemas y transformaciones que el capitalismo agrario argentino experimenta durante este período. En el capítulo cuarto, el tema del Estado, la relación entre política y políticas públicas agrarias, sobre todo las relacionadas con el problema de la tenencia de la tierra (arrendamientos, colonización, reforma, transformación, promoción agraria, etc.) son abordados por Silvia Lázzaro, quien estudia la articulación de las políticas sectoriales con los programas macroeconómicos respectivos, los partidos políticos y las principales corporaciones agrarias. En el capítulo quinto, Gabriela Olivera analiza al sector cooperativo, su desempeño económico, los discursos y las prácticas institucionales, centrándose particularmente en las cooperativas de segundo grado, sus formas de articulación con respecto a las cooperativas primarias, a las entidades gremiales y al Estado. Talía Gutiérrez, en el capítulo sexto, investiga las prácticas y estrategias llevadas a cabo desde el Estado para actuar sobre las condiciones de vida rural de la familia, con especial énfasis en los jóvenes y las mujeres, analizando también las estrategias de entidades representativas de los intereses de los productores en torno a estos sujetos sociales. Finalmente, Adrián Ascolani analiza, en el capítulo séptimo, la relación entre obreros rurales, chacareros y Estado, estudiando la conformación de la Federación Agraria Argentina y de los distintos sindicatos de trabajadores rurales en la región pampeana. El anexo contiene un listado comentado del corpus documental, organizado de la siguiente manera: D Discurso (J. Balsa), P Políticas (S. Lázzaro), I Izquierdas (O. Graciano), C Cooperativismo (G. Olivera), T Trabajo (A. Ascolani), F Familia (T. Gutiérrez), que se encuentra digitalizado y editado en el DVD, con el propósito de que los datos allí contenidos estén disponibles y al alcance de los colegas que indagan sobre la historia agraria del siglo xx, así como también de aquellos interesados en el conocimiento y la comprensión de estos problemas, singularmente vigentes en la actualidad. VER "PRESENTACIÓN" en el full text