INVESTIGADORES
RECALDE Maria Andrea
capítulos de libros
Título:
Secuencias de producción e imposición iconográfica. Tendencias en el arte rupestre del occidente de Córdoba (Argentina).
Autor/es:
SEBASTIÁN PASTOR; ANDREA RECALDE; LUIS TISSERA; MARIANA OCAMPO
Libro:
Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las sierras pampeanas (República Argentina).
Editorial:
Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S.A. Segreti"
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2015; p. 41 - 83
Resumen:
Los recientes estudios sobre el arte rupestre prehispánico del occidente de Córdoba (Argentina) revelan un panorama de alta variabilidad local, con un patrón de segregación espacial de las formas estilísticas por áreas y paisajes diferenciados. Esta tendencia comprende la separación de los temas o asociaciones recurrentes de motivos, que suelen ocupar distintos soportes rocosos, aún dentro de un mismo sitio o localidad arqueológica. Las diversas expresiones pueden ser agrupadas en dos formas o modalidades estilísticas mayoritarias, definidas por una determinada cuota de singularidad o especificidad local, pero fundamentalmente por sus conexiones con otras manifestaciones rupestres de la región y a nivel extrarregional. Estas características alentaron líneas de análisis enfocadas en los patrones, contrastes y matices entre diferentes áreas, con una perspectiva comparativa de corte sincrónico, pero con limitadas posibilidades de establecer una secuencia de ejecución de las diferentes asociaciones. En este contexto, este trabajo parte del análisis de un conjunto acotado de sitios donde no se observa esta pauta de segregación espacial de las modalidades estilísticas, sino un uso compartido de los mismos soportes o de soportes inmediatamente adyacentes. En estos casos se observan secuencias que culminan con la incorporación de una temática particular o de sus íconos más distintivos, muchas veces bajo pautas estilísticas compartidas (técnicas, contextos de producción y uso, iconografía). Aunque la actitud hacia las imágenes previas fue variable (respeto o eliminación), lo concreto es que la temática en cuestión fue incorporada con un sentido de imposición iconográfica. Estos patrones dan cuenta de tensiones en torno a la reproducción de determinados sentidos, así como acciones orientadas hacia su resignificación o abandono. En este trabajo se busca integrar estas tendencias en el marco de los procesos sociales y políticos del Período Prehispánico Tardío