IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
El financiamiento del desarrollo argentino. Propuestas y ensayos durante el auge de la industrialización sustitutiva
Autor/es:
MARCELO ROUGIER; JUAN ODISIO
Libro:
Estudios sobre Planificación y Desarrollo
Editorial:
Lenguaje Claro
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 163 - 210
Resumen:
Este trabajo examina algunos aspectos de las controversias sobre el desarrollo sostenidas para el caso argentino en la década del sesenta, particularmente en su segunda mitad; esos debates constituyen una referencia obligada para visualizar los caminos emprendidos en materia de política económica en aquellos años. Nuestro objetivo es obtener una comprensión más acabada del clima intelectual y político que subyacía en esas discusiones, en razón de que marcaron fuertemente los discursos y las aplicaciones de política económica que habrían de tener gran influencia sobre la opinión pública y la estructura económica de esos años hasta, al menos, la primera mitad de la década del setenta. En un nivel más específico, se abordan las discusiones respecto a las modalidades de financiamiento que esas definiciones estratégicas suponían y se ilustran sus resultados con la descripción, a modo de epílogo, de algunos casos financiados de acuerdo a esos lineamientos. Nuestra hipótesis sostiene que a fines de los años sesenta, a la par que se definían nuevas estrategias de desarrollo que priorizaban la creación de grandes empresas de capital nacional en industrias básicas, los intelectuales tomaron conciencia de los problemas que las distintas modalidades de financiamiento traían aparejadas y destacaban como la mejor forma de resolución la canalización del ahorro interno a través del sistema financiero ?y en especial del Banco Industrial de la República Argentina (luego Banco Nacional de Desarrollo)- hacia esas actividades. Paralelamente se definieron mecanismos específicos de fomento que incluían también desgravaciones impositivas, aportes directos de capital estatal o reservas de mercado, contemplados en distintas leyes y sucesivos regímenes de promoción industrial.