INVESTIGADORES
LUXARDO Natalia
capítulos de libros
Título:
APUNTES SOBRE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS ?BASE DE TESINAS FINALES DE GRADO- EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
Autor/es:
LUXARDO N.
Libro:
Respuestas transdicisplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social.
Editorial:
Universidad de La Rioja (España)
Referencias:
Año: 2016; p. 1 - 21
Resumen:
Cuando en Trabajo Social nos abocamos a la investigación en lugar de a la intervención ?impronta fundacional de nuestra disciplina (Lorente, 2004 y 2011; Clemente, 2002) se bifurcan dos caminos posibles: 1) Considerar la especificidad de la disciplina como suficiente para abogar por el desarrollo de métodos y estrategias analíticas propias (desde adentro). 2) Considerar que en contextos posteriores a lo que dejó delineado el denominado momento de los géneros ?difusos o borrosos? en investigación (Denzin y Lincoln, 2005), el Trabajo Social -como parte de las Ciencias Sociales- no puede auto-segregarse de los debates epistemológicos sobre qué y cómo conocer, sino que debe participar aspirando a los más altos estándares del debate (sea de la corriente que sea). De otra manera, si se ?aísla? en sus recortes y modus operandi, no tendrá interlocutores para afianzar argumentos sólidos, sobre aquellas parcelas de la vida social que sean objeto de otras disciplinas también (y que a esta altura, podríamos aventurar que son todas, como bien nota Estela Grassi, 2011).Si bien escapamos en esta ocasión a tales discusiones epistemológicas ya que excede el objetivo propuesto ?mucho más modesto- no podemos dejar de plantear que es en esta segunda posición en dónde anclamos nuestro enfoque. Consideramos que, exceptuando aquellas investigaciones en las que es el propio Trabajo Social lo que se construye como objeto de conocimiento, tenemos la misma responsabilidad ética tanto cuando se trata de intervenciones en sentido puro como cuando realizamos investigaciones en sentido estricto, porque el compromiso es aportar con la transformación de las injusticias de nuestra sociedad y no en los plazos en los que elijamos y podamos hacerlo.Por lo tanto, si aquello que se busca conocer con aspiraciones de transformar en función de principios en los que el Trabajo Social como disciplina está comprometido estructuralmente tales como la justicia social, la equidad, el respeto por la dignidad del ser humano, el cuidado (Lorente, 2002; Pease, 2009) requiere de miradas en las que el trabajo social no tiene tradición, o la tradición que tiene no es crítica o es insuficiente, debe apoyarse en los más complejos, ricos y potentes enfoques y métodos de las otras ciencias sociales. Apropiación que no será acrítica, por supuesto, ni descontextualizada del espacio y los objetivos para los que son utilizadas.