INVESTIGADORES
MATO Daniel Alejandro
capítulos de libros
Título:
Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Interpelaciones, avances, problemas, conflictos y desafíos
Autor/es:
DANIEL MATO
Libro:
Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Experiencias, interpelaciones y desafíos
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero - EDUNTREF
Referencias:
Lugar: Sáenz Peña, Pcia. de Buenos Aires; Año: 2016; p. 21 - 47
Resumen:
Este capítulo presenta un panorama sintético de los avances, problemas, conflictos y desafíos, que se observan en las experiencias orientadas a democratizar, descolonizar, diferenciar, y/o interculturalizar la Educación Superior actualmente en curso en América Latina, las cuales generalmente responden a iniciativas, demandas o propuestas de intelectuales, dirigentes y organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes, así como de algunos sectores universitarios, agencias gubernamentales, y otros actores sociales. Las fuentes de información que permiten ofrecer este panorama relativamente amplio provienen especialmente de las labores que, desde 2007, hemos venido realizando en el marco del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), y complementariamente de otras actividades que se han originado a partir del desarrollo del mismo. Este Proyecto ha contado con la colaboración de unos setenta colegas que han participado en la elaboración de informes sobre más de cuarenta experiencias en la materia, así como sobre los respectivos contextos sociales, institucionales y normativos, en doce países latinoamericanos. Adicionalmente, mediante investigación documental y en campo, así como a través de consultas y entrevistas a más de un centenar de especialistas en el tema, se ha obtenido información complementaria a la antes mencionada de modo de contar con información básica sobre todos los países latinoamericanos y más de un centenar de experiencias. A esas fuentes, a partir de 2012, se han agregado otras derivadas de las actividades desarrolladas desde el Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (Programa ESIAL) del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que ha dado lugar al desarrollo de una extensa red de relaciones de colaboración con experiencias en este campo actualmente en desarrollo en una decena de países latinoamericanos . Esta diversidad de fuentes ha permitido identificar las principales modalidades de trabajo, logros, avances, interpelaciones, problemas, conflictos y desafíos que caracterizan a este campo.