INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Aproximaciones biotecnológicas para un manejo sustentable del estrés fúngico
Autor/es:
DÍAZ RICCI JUAN CARLOS; SALAZAR SERGIO MIGUEL; FILIPPONE MARÍA PAULA; MAMANÍ ALICIA; MARTÍNEZ ZAMORA GUSTAVO; VELLICCE GABRIEL; CHALFOUN NADIA REGINA; TONELLO URSULA; GRELLET CARLOS; SENDÍN LORENA; ARIAS MARTA EUGENIA; GARCÍA GABRIELA; ONTIVERO MARTA; CASTAGNARO ATILIO PEDRO
Libro:
Biotecnología y Mejoramiento Vegetal
Editorial:
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Referencias:
Año: 2009; p. 367 - 377
Resumen:
Las restricciones de uso de agroquímicos de síntesis (o convencionales) en salvaguarda de la salud consumidores, agricultores y del medio ambiente, han conducido a que encontrar formas alternativas de lucha contra las enfermedades que afectan la producción y comercialización de productos agrícolas, se haya convertido en un objetivo de máxima prioridad en la producción de alimentos. Por otro lado, la explotación intensiva en la que se optimiza no sólo el balance económico sino también el energético, la extremada competitividad por encontrar y explotar nichos productivos, la globalización de los mercados y la aceleración de la velocidad de acceso de los consumidores a los productos, ha obligado a los productores a esforzarse para implementar nuevas y más ingeniosas estrategias para satisfacer un mercado siempre ávido de productos de mayor calidad. Algunos cultivos, por la naturaleza de su explotación son particularmente complejos y por eso mismo están más expuestos a un mayor número de factores bióticos y abióticos que pueden afectar seriamente la calidad y rendimiento de los productos. Un ejemplo de esto es el  cultivo de la frutilla (Fragaria x ananassa), que adquirió gran importancia en los últimos años no solamente por el incremento experimentado en el consumo de la fruta, sino también porque demanda una gran cantidad de mano de obra. Es por esto que en este capítulo decidimos tomar al cultivo de la frutilla como modelo aplicado adecuado para ejemplificar algunas de las estrategias biotecnológicas sustentables para el control de enfermedades fúngicas. Uno de los problemas más serios que debe superarse en toda explotación agrícola son las enfermedades producidas por hongos (o fúngicas), pues tienen consecuencias devastadoras no sólo desde el punto de vista de la producción propiamente dicha sino para toda la actividad asociada pre- y postcosecha. En el caso del cultivo de la frutilla se agrega además la actividad viverística que está indefectiblemente asociada la de producción de fruta. En este capítulo se describen algunas de las estrategias seguidas por un grupo interdisciplinario (científicos y técnicos con diversas especialidades) e interinstitucional (UNT, INSIBIO, INTA y EEAOC) que a partir de 1996 puso en marcha en el país un programa biotecnológico, destinado a generar nuevas tecnologías que posibiliten un manejo sustentable y eficiente de enfermedades en general, minimizando el impacto sobre el medio ambiente, la salud de los consumidores y operadores de toda la cadena agroindustrial. Este programa incluye entre otras aproximaciones, la búsqueda y el desarrollo de biocontroladores (bioinductores y biopesticidas propiamente dichos) de origen vegetal y microbiano, el aislamiento, clonado y caracterización de genes que pudieran estar involucrados en la defensa vegetal, y la transferencia de los mismos por ingeniería genética. Este programa adoptó como modelo de estudio las principales enfermedades que afectan el cultivo de la frutilla.