INVESTIGADORES
SAINZ ROZAS Hernan Rene
capítulos de libros
Título:
Nitrógeno
Autor/es:
ECHEVERRÍA, HE; SAINZ ROZAS, H
Libro:
Fertilidad de Suelos y Fertilización de Cultivos, 2da Edición
Editorial:
Ediciones INTA
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2015; p. 189 - 225
Resumen:
Paralos suelos de la región pampeana, el nutriente que en mayor medida condicionael crecimiento y rendimiento de los cultivos es el nitrógeno (N). Dichonutriente debe estar bien provisto en cantidad y oportunidad como para asegurarun óptimo estado fisiológico de los cultivos durante los períodos críticos parala definición del rendimiento (Capítulo 6). Para efectuar un manejo racional yeficiente del N es necesario conocer los requerimientos por parte de loscultivos, su dinámica de acumulación y la magnitud y dinámica  de los diferentes procesos que regulan ladisponibilidad de N en el suelo, los que dependen de la interacción entrefactores edáficos, climáticos y de manejo. Ladisminución de las fugas de N desde el suelo a través de un manejo eficientedel mismo no solo es de interés productivo, sino también lo es desde el puntode vista ambiental. La temperatura media en la tierra se ha incrementado 0.2ºC/década en los últimos 30 años, fenómeno asociado a la mayor emisión de gasesde efecto invernadero (Hansen y col., 2006). Este cambio afecta otras variablesdel clima como cantidad, intensidad y distribución de precipitaciones,provocando sequías e inundaciones en diferentes lugares de la tierra, aumentoen el nivel del mar y otras consecuencias no deseadas para la vida en elplaneta. La actividad agrícola aportó en 2005 del 10 al 12% de los emisionestotales antropogénicas de gases con efecto invernadero, de los cuales aproximadamenteel 48% fue óxido nitroso (N2O) derivado de la desnitrificación (IPCC,2007). La disminución de la emisión de N2O es particularmente importantedado que esta molécula tiene un poder de calentamiento 310 veces mayor que eldióxido de carbono (CO2) y una vida medía de 120 años; teniendo ademásla capacidad de destruir el ozono (O3), gas que actúa como escudoprotector contra la radiación ultravioleta. Porotra parte, el lavado de nitrato (NO3-) hacia napassubterráneas puede elevar la concentración de este anión en el agua potable, causando,cuando la misma supera los 10 mg L-1, problemas demetahemoglobinemia, enfermedad que afecta particularmente a infantes. Además, elenriquecimiento con NO3- de aguas de arroyos, lagos ylagunas (eutrofización) por la actividad agrícola promueve el crecimientoanormal de algas, dado que en aguas no contaminadas la concentración de NO3-limita el crecimiento de las mismas. Al morir y ser descompuestas por los microorganismosdisminuye la concentración de oxígeno del agua, provocando la muerte de diferentesorganismos acuáticos. Además, el mayor crecimiento de algas y vegetación en espejosde agua superficiales impide su uso con fines recreacionales.     Eneste capítulo, se hará referencia a las funciones del N en las plantas y alefecto de las formas inorgánicas sobre el rendimiento, a la distribucióngeobiológica del N y los distintos procesos que constituyen el ciclo biológicodel N. Se pondrá énfasis en los procesos y transformaciones del N enagroecosistemas agrícolas y los factores que los controlan, a fin de permitirexplicar causalmente la disponibilidad de N para los cultivos y la adopción delas mejores prácticas de manejo del N para cada ambiente. Esto permitiríaincrementar la productividad de los agroecosistemas y la eficiencia de uso de otrosrecursos productivos claves (agua, radiación, otros nutrientes), reduciendo almáximo posible el impacto negativo de la fertilización con N sobre el ambiente.Para finalizar se presentarán las características relevantes de losfertilizantes nitrogenados y su efecto sobre el sistema suelo.