INVESTIGADORES
VÉRTIZ Francisco
capítulos de libros
Título:
Acceso a la justicia y marginación judicial. El caso del departamento judicial de La Plata desde sus protagonistas
Autor/es:
CRISTECHE, MAURO; VÉRTIZ, FRANCISCO
Libro:
Acceso a la justicia y conflictos intrafamiliares. Marginación y pobreza en el ámbito judicial
Editorial:
Imás
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2013; p. 97 - 128
Resumen:
Este capítulo recoge determinados aspectos del acceso a la justicia de los sectores sociales más postergados en el departamento judicial de La Plata, que se relevaron en el trabajo de investigación realizado durante todo el año 2012 y el primer semestre de 2013. En esta oportunidad se consideran los conflictos intrafamiliares que experimentan los sectores vulnerables y se examinan sus vinculaciones con el acceso a la justicia, cuando requieren ese servicio con el objetivo de lograr el reconocimiento y/o la protección de determinados derechos. El sector social de referencia ha sido denominado de distintas maneras: ?sectores vulnerables?, ?desventajados?, ?excluídos?, ?desafiliados sociales?, ?marginados?, ?pobres?, entre otros. Lo que se pretende es dar cuenta de un rasgo común asociado a la pobreza económica y de allí a la falta de poder y a una debilidad político-cultural (Salanueva-González, 2011), que los coloca en una posición de desigualdad frente al resto de los justiciables. Luego, se utiliza el término ?justiciables?, que si bien en un sentido estricto refiere a quienes ingresan al circuito formal del poder judicial, aquí se hace extensivo a todas aquellas personas que por un conflicto intrafamiliar acuden a alguna de las instancias que constituyen la red de acceso a la justicia en la órbita del departamento judicial de La Plata. El análisis se circunscribe al departamento judicial de La Plata, utilizando distintas fuentes empíricas, pero otorgando particular relevancia a los testimonios de los justiciables y de los funcionarios y empleados de las distintas dependencias, recabados en el marco de las observaciones presenciales realizadas en los Juzgados de Familia del departamento judicial, en los Consultorios Jurídicos Gratuitos radicados en distintos barrios y en el Centro de Atención a las Víctimas de Violencia de Género ?ambos bajo la dirección de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP-; y en otras organizaciones vinculadas a la problemática, como la Dirección de Políticas de Género de la Municipalidad de La Plata. También se utilizan las entrevistas realizadas a los titulares de los Juzgados, a profesionales y demás funcionarios judiciales y de los organismos públicos mencionados. En cuanto al trabajo de campo, se realizaron observaciones en dependencias del Poder Judicial y también en otras instituciones. En lo que refiere a los Juzgados de Familia, se realizaron cuatro observaciones generales en los Juzgados N° 1, 2 y 3 y dos observaciones en el Juzgado N° 6. Estos juzgados atienden causas ?comunes?. Luego, en los Juzgados N° 4 y 5, denominados ?protectorios? (porque se han implementado para atender las situaciones específicas de violencia familiar, salud mental y niñez), se hicieron tres observaciones participantes en cada uno, que incluyeron entrevistas semi-estructuradas a funcionarios, empleados y justiciables. Además, se realizaron seis observaciones participantes en las Defensorías Generales; cuatro en la Comisaría de la mujer; cuatro en los Consultorios Jurídicos Gratuitos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP; dos en los Juzgados de Paz de Berisso y Ensenada; dos en los Juzgados de Paz de Lobos y Cañuelas; dos en el Consultorio Jurídico Gratuito del Colegio de Abogados de La Plata; una en el Centro de Atención a Víctimas de Violencia de Género y una en la Dirección de Políticas de Género del Municipio. En total, se realizaron más de treinta observaciones participantes, dentro de la órbita del Departamento Judicial de La Plata. También se cuenta con cuatro entrevistas formales que fueron pactadas previamente: al Titular del Juzgado protectorio N° 5; a la Directora del programa de los Consultorios Jurídicos Gratuitos; a la Titular de la Dirección de Políticas de Género del Municipio y a la coordinadora del Centro de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, además de una entrevista semi-estructurada al Secretario del Juzgado protectorio Nº 4 y otra al secretario del Juzgado de Paz de Lobos. Finalmente, se han relevado documentos y programas de acción, como el de los Juzgados Protectorios (SCJBA) y la ?Descripción del Programa? y el Informe Final 2011 de los CJG de la FCJyS-UNLP. Se toma como punto de partida el hecho de que, si bien la administración de justicia tiene formalmente en cuenta la situación de las personas pobres, los resultados que se desprenden de diferentes trabajos teóricos y empíricos indican que los pobres tienen serias dificultades para acceder a la justicia (Cappelletti y Garth, 1983; Berizonce, 1987; Bergoglio, 1997; Lista y Begala, 2000; Fucito, 2003; Salanueva y González, 2011). En consecuencia, la hipótesis de falta de concordancia entre lo que el estado dice que suministra y lo que efectivamente brinda con respecto al acceso a la administración de justicia de las personas pobres, viene siendo verificada. El trabajo se propone, en primer término, reconstruir la estructura y redes de acceso a la justicia en el departamento judicial de La Plata. En segundo lugar, dar cuenta de las reflexiones de los justiciables sobre el acceso a la justicia, y las de los operadores jurídicos y otros profesionales que intervienen en las distintas redes. Y, finalmente, detectar las dificultades estructurales que presentan las distintas formas de acceso a la justicia relacionadas con los conflictos intrafamiliares, enfatizando en las dimensiones que orientan la investigación: pobreza, género, grupos etarios y diversidad cultural. La investigación ha pretendido ampliar el conocimiento sobre la administración de justicia y su relación con los sectores más vulnerables, y ofrecer la posibilidad de que los resultados se constituyan en un insumo para futuras discusiones y elaboraciones de planes y proyectos de mejoramiento de la administración de justicia y de formación de operadores jurídicos y judiciales. No obstante, subyace la consciencia de que el fenómeno va más allá de esa expresión concreta de la realidad social, y que está atravesado por el conjunto de las relaciones sociales capitalistas. Ello implica entender que los problemas relacionados con el acceso a la justicia en general, y de los sectores vulnerables en particular, no necesariamente se circunscriben al ámbito judicial e incluso al institucional, sino que son mucho más profundos. Finalmente, es justo señalar expresamente que, si bien los autores son los únicos responsables por el contenido de este capítulo, tanto las tareas de campo como las de construcción de las herramientas metodológicas fueron llevadas adelante por todo el equipo interdisciplinario que integra el proyecto.