INVESTIGADORES
ROVELLI Laura Ines
capítulos de libros
Título:
Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la Educación Superior en la Argentina
Autor/es:
SUASNÁBAR, CLAUDIO Y ROVELLI, LAURA INÉS
Libro:
Las universidades y el desafío de construir sociedades inclusivas: debates y propuestas sobre modelos universitarios desde una perspectiva comparativa
Editorial:
UNPA EDITA. Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Referencias:
Lugar: Río Gallegos; Año: 2016; p. 68 - 91
Resumen:
El presente escrito se propone dos líneas de indagación: la primera focaliza su interés en el análisis de las dinámicas de expansión reciente de la educación superior y su vinculación los patrones históricos de desarrollo educativo que como fue señalado supone explorar las relaciones entre educación universitaria y terciario por un lado, y entre las dinámicas de expansión del nivel medio y las formas que asume la expansión del nivel superior. La segunda línea de indagación se orienta al análisis de los cambios en la composición social de la matrícula de educación superior operados en la última década (2003-2013) con especial énfasis en la caracterización del perfil socio-económico y cultural de la población estudiantil de los sectores populares que acceden a este nivel de enseñanza. La estrategia metodológica de la investigación es de corte cualitativa complementada por el uso de fuentes estadísticas. Éstas surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la cual por sus características posibilita relevar, sistematizar y analizar las distintas dimensiones y tendencias de cambio de las dinámicas de expansión y las características de la población estudiantil y de los Anuarios de Estadísticas Educativas y Universitarios del Ministerio de Educación de la Nación . La hipótesis del trabajo plantea que los sistemas ?amplios? de acceso a la educación superior, como el de la Argentina, presentan dinámicas de expansión y selectividad para el acceso a la educación superior que se relacionan fuertemente con las lógica de ampliación de la matrícula en el nivel secundario preexistente y con la configuración de circuitos de educación diferenciados según los ingresos ?aunque no solamente- de los jóvenes. En este sentido, entendemos que otras dimensiones sociales y culturales juegan un papel igual o mayor de importante que las económicas pero escapan a las posibilidades de este estudio. Por sistemas amplios nos referimos a la modalidad de acceso más extendida en las universidades públicas argentinas basada en el ingreso directo, aunque no desconocemos la proliferación en las últimas décadas de dispositivos más selectivos en algunas instituciones y al interior de ellas, en ciertas unidades académicas (Duarte, 2005 y Chiroleu, 2009). En adelante, en el primer apartado el trabajo presenta un breve estado del arte sobre la temática abordada; en el segundo, se analizan las lógicas de expansión de matrícula de la ES y el crecimiento desigual entre el circuito superior y el universitario. La tercera sección Explora la evolución del acceso y egreso de estudiantes de la Educación Superior según quintil de ingreso per cápita de los hogares argentinos con el propósito a fin de evaluar en qué medida el sistema se ha ido abriendo a los grupos de menores ingre¬sos de la sociedad. El cuarto apartado, desarrolla la relación entre la matrícula de la escuela media y el acceso a superior. Finalmente, se introducen algunas consideraciones finales en torno a la investigación.