INVESTIGADORES
VOMMARO Gabriel Alejandro
capítulos de libros
Título:
La participación política de los sectores populares en la Argentina reciente: transformaciones históricas y nuevos desaíos conceptuales
Autor/es:
GABRIEL VOMMARO
Libro:
Participación, políticas públicas y territorio. Aportes para la construcción de una perspectiva integral
Editorial:
Ediciones UNGS
Referencias:
Año: 2016; p. 137 - 156
Resumen:
A través de la revisión de materiales de campo recogidos en un trabajo etnográfico en el barrio Ejército Argentino de la ciudad de Santiago del Estero, nos interrogamos por la politicidad de los segmentos de las clases populares que tienen vínculos más intermitentes con el trabajo formal, y cuya vida cotidiana está organizada,en buena parte, en torno a las actividades de contraprestación de programas sociales que realizan en sus espacios de hábitat o en espacios vecinos. Primero, nos ocupamos de recorrer brevemente el modo en que aparece la politicidad de los sectores populares en las ciencias sociales argentinas en los años noventa, y el desplazamiento que se opera en las perspectivas y las preguntas a partir de la multiplicación de estudios desdelos años dos mil, que subrayaron la productividad de la política popular y que nos permiten aprehender la riqueza del concepto ?nativo? de trabajo político y trabajo social, lo que constituye nuestro segundo punto. El tercero desarrolla brevemente, a partir de los modos de regulación del ingreso, de la permanencia y de la salida de ese trabajo, el modo en que la categoría de economía moral nos permite comprender cómo se configuran las regulaciones de las relaciones entre dominantes y dominados en los barrios populares en los que los vínculos con el trabajo asalariado formal es intermitente y, en cambio, las políticas sociales de inclusión juegan un rol fundamental en la vida cotidiana de las personas. Así, en el cuarto punto, llegamos a una categoría ?intermedia?, a nivel de la interacción, que da cuenta del modo en que las economías morales que organizan la politicidad popular son producidas y reproducidas en interacciones conflictivas entre vecinos y referentes. Se trata dela noción de ?arreglos morales?, que permite comprender cómo se construyen y reconstruyen, en los encuentros cotidianos, las regulaciones de los vínculos políticos barriales en estas configuraciones sociales. A lo largo de todo el texto intentamos señalar rupturas y continuidades entre las décadas que abarcan nuestra reflexión, pero por sobre todo un tipo de configuración moral, una economía, que se consolida en estas décadas en torno a los vínculos políticos de las clases populares.