INVESTIGADORES
RENNA Nicolas Federico
capítulos de libros
Título:
Genética de las patologías marfanoides
Autor/es:
RAMIREZ JM; RENNA NF
Libro:
Cardiogenetica
Editorial:
CTO Grup
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2015; p. 113 - 123
Resumen:
El Síndrome de Marfan es uno de los desórdenes más comunes del tejido conectivo. Se caracteriza por ser un trastorno multisistémico, de herencia autosómica y dominante, pero las manifestaciones más importantes son esqueléticas, oculares y cardiovasculares. La expresividad variable y la heterogeneidad de locus son términos frecuentemente ligados a esta enfermedad. La penetrancia para esta patología es cercana al 100%. Los criterios revisados de Ghent (2010) sustentan el diagnóstico clínico de la enfermedad de Marfan. La secuenciación exónica es la técnica de biología molecular de elección a la hora de certificar el error molecular, sin embargo, considerando el tamaño del gen y que no existen mutaciones de sitios calientes en ocasiones es necesario emplear otras estrategias de diagnóstico. Actualmente se han reportado más de 1750 mutaciones en el gen FBN1 según la base de datos universal de Marfan, (UMD)-FBN1, para el SM y otros relacionados al mismo. Estas incluyen: mutaciones puntuales, pequeñas y grandes deleciones, inserciones, mutaciones de pérdida de sentido, aquellas que alteran el splice, las que modifican el marco de lectura y las sin sentido. Los datos de diferentes publicaciones parecen concluir en que no existe una correlación entre una mutación específica en FBN1 y el fenotipo clínico. Existen pacientes en los cuales es frecuente observar la presencia de algunos hallazgos que caracterizan un hábito marfanoide pero que no implican el diagnóstico del síndrome debido a la carencia de los criterios fundamentales que permiten establecer su etiología. A estos desórdenes se los conoce habitualmente como desórdenes hereditarios del tejido conectivo (DHTCs). La edad de presentación es otro factor clave a la hora de categorizarlos. El abordaje del paciente con SM u otros desórdenes relacionados debe ser responsablemente multidisciplinario debido a las complicaciones (cardiovasculares, oftalmológicas, esqueléticas y del embarazo) y a la alta tasa de morbilidad y mortalidad que acompañan a este tipo de patologías. Los últimos trabajos de investigación demuestran que el losartán, los beta-bloqueantes y los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina continúan siendo los esquemas terapéuticos más evaluados en estudios clínicos aleatorizados.