INVESTIGADORES
CORTES ROCCA Paola Lorena
capítulos de libros
Título:
Positivism in Latin America
Autor/es:
CORTES ROCCA, PAOLA
Libro:
The Encyclopedia of Postcolonial Studies
Editorial:
Wiley-Blackwell
Referencias:
Lugar: Oxford; Año: 2016; p. 1 - 9
Resumen:
Desde mediados hasta finales del siglo XIX, el positivimo constituye un poderoso campo epistemológico que funciona como base tanto de un nuevo modo de acción así como de una nueva hermenéutica social. En el fin de siglo, el positivismo es la condición de posibilidad de ese nuevo discurso que es la criminología y al cual se integran las obras de Miguel Macedo, Julio Guerrero y Martínez Vaca y Bergara en México; Fernando Ortiz, en Cuba; José María Ramos Mejía y José Ingenieros en Argentina, Octavio Beche en Costa Rica, Clovis Bevilacqua y Afraino Peixoto en Brasil. Este artículo aborda una serie de problemas legibles no sólo en los textos clásicos de la criminología, sino también algunas de sus incrustaciones en la ficción literaria. Consideraremos el modo en que la retórica positivista contribuyó a la producción de nuevas identidades nacionales, al trazado de fronteras internas dentro de la ciudadanía, brindó un modelo de intervención en la lucha por el control del estado nacional, y propuso nuevos modos de reiscripción de antiguas dicotomías (civilización/barbarie, ciudad/campo, elite/pueblo) así como de nuevos modos de lidear con el legado colonial. Se trata de reafirmar el lugar central que ocuparon las retóricas positivistas en el proyecto de modernización y constitución de los estados nacionales en Latinoamérica y al mismo tiempo de leer estas retóricas desde la perspectiva o los intereses de la reflexión postcolonial y los discurso interesados en el problema de la vida.