INVESTIGADORES
MATO Daniel Alejandro
capítulos de libros
Título:
Evaluación participativa de los procesos de participación social en la promoción y desarrollo de la salud
Autor/es:
MARÍA TERESA CERQUEIRA Y DANIEL MATO
Libro:
Participación comunitaria en salud: evaluación de experiencias y tareas para el futuro
Editorial:
El Colegio de Sonora y OPS - Organización Panamericana de la Salud
Referencias:
Lugar: México; Año: 1998; p. 21 - 64
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Reconocer que la participación social juega un papel clave en la promoción y desarrollo de la salud se ha convertido casi en un lugar común. Ya prácticamente nadie niega que la participación social es condición necasaria para que una población alcance una calidad de salud aceptable. La importancia de la participación social para el desarrollo de la salud ha sido reconocida de manera de manera formal institucional en la llamada Declaración de Alma Ata emitida por los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1978. Mediante esta declaración los países miembros no sólo asumieron el compromiso de desarrollar y fortalecer la Atención Primaria en Salud, sino también y d emanera explícita el de asumir la promoción de la participación como una responsabilidad del Sector Salud. Desde entonces se han documentado numerosas experiencias de participación comunitaria en el desarrollo de la salud. Tanto dicha documentación como la experiencia adquirida permiten concluir que existen distintos enfoques tanto en el concepto como en la práctica de la participación. Es de notar que frecuentemente no sólo existen grandes diferencias entre cómo ven y practican la participación los distintos grupos de población, sus organizaciones, y el sector salud, incluso dentro de un mismo país, sino que también suele haber significativas diferencias entre las formas en que la ven y practican los propios servicios de salud dentro de un mismo país. En líneas generales es posible diferenciar tres grandes enfoques en las formas en que el sector salud ha encarado la participación social. El primero de ellos concibe la participación de la comunidad como el aporte de trabajo voluntario de la comunidad en programas específicos. Un segundo enfoque se ha orientado a convocar a la población para el uso adecuado de los servicios de salud y la extensión de cobertura de dichos servicios, incluyendo la formación de promotores comunitarios. Estos dos enfoques comparten entre otros rasgos la tendencia a extender los servicios y acciones para controlar la enfermedad, mejorar la salud, impartir conocimientos, transferir tecnología y reducir costos. El tercer enfoque se ha desarrollado especialmente desde la década de los ochenta, ha estado asociado a la promoción de la estrategia de acción conocida con el nombre de SILOS (Sistemas Locales de Salud) en el vocabulario de la OMS y los organismos de salud de los distintos países. Este enfoque incluso se ha convertido en una estrategia crítica de los más recientes procesos de democratización en América Latina. En esta estrategia se concibe que la participación social es una prioridad para la conducción del desarrollo de la salud. Las características conceptuales más resaltantes de este enfoque de la participación social en relación a los anteriores son que promueve la idea de involucrar a participantes de todos los sectores de la sociedad (organizaciones de la comunidad, centros de investigación, instituciones gubernamentales y ONGs), y que además hace énfasis en que la participación comunitaria debe darse también en la toma de decisiones y en la formulación de propuestas para la producción social de salud.