INVESTIGADORES
MATO Daniel Alejandro
capítulos de libros
Título:
Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder
Autor/es:
DANIEL MATO
Libro:
Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder
Editorial:
Universidad Central de Venezuela y CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales)
Referencias:
Lugar: Caracas; Año: 2002; p. 21 - 45
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> VER PÁG. TÍTULO, ÍNDICE Y PÁG CON ISBN AL FINAL DEL ARCHIVO ANEXO Una de las dos líneas principales de argumentación de este texto gira en torno a la idea de “prácticas intelectuales”. Con ella me propongo cuestionar el “sentido común” resultante de la hegemonía que la institucionalidad académica y las industrias editoriales han venido ejerciendo sobre la representación de la idea de “intelectual”, así como poner de relieve la existencia e importancia de la amplia diversidad de formas que asumen las “prácticas intelectuales”, es decir aquello que los intelectuales hacen/mos. La otra línea descansa en el par conceptual “cultura y poder”. Al nombrar este par, por un lado, procuro referir la reflexión anterior específicamente a un cierto conjunto de prácticas en particular, y por otro, busco poner de relieve la importancia social de este conjunto particular de prácticas, las que se articulan en torno a lo cultural (simbólico social) en lo político y a lo político (de poder) en lo cultural. Por otra parte, de manera complementaria, en este texto también presento una crítica de la idea de “Estudios Culturales Latinoamericanos”, la cual centro fundamentalmente en el uso descontextualizado y descontextualizante en América Latina de la idea de “Cultural Studies” proveniente de tradiciones intelectuales angloparlantes. Esta crítica no responde a ningún tipo de sentimiento xenófobo, sino a problemas derivados de la apropiación descontextualizada de la idea originalmente producida en inglés. Esta importación descontextualizada acaba por empobrecer el impulso crítico que esa propuesta intelectual tenía originalmente en su medio. La puesta en contexto (latinoamericano) de esa propuesta permite precisamente argumentar, entre otras cosas, acerca de las limitaciones tanto de las prácticas académicas disciplinariamente encuadradas, como de la idea de “estudios”, para así recuperar y valorizar un conjunto más amplio de“prácticas intelectuales” que exhiben rica historia y presente en América Latina, y que se caracterizan por poner en cuestión no sólo las fronteras disciplinarias, sino incluso las fronteras entre las prácticas encuadradas dentro de las disciplinas académicas y las que las trascienden o se desarrollan en otros contextos institucionales.