BECAS
TORRES Lucas Emanuel
capítulos de libros
Título:
Las desigualdades en el servicio doméstico en Santiago del Estero. El entrecruzamiento entre el trabajo, el género y las desigualdades sociales
Autor/es:
LUCAS EMANUEL TORRES
Libro:
Nuevos protagonistas en el contexto de América Latina y el Caribe
Editorial:
CEFIS-AAS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 1055 - 1064
Resumen:
El servicio doméstico se constituye como un intersticio entre prácticas sociales ylógicas económicas con distintos contenidos de racionalidad. Es una actividad queopera como un núcleo concentrador de problemas empíricos y dilemas teóricos. Esun espacio en el que habitualmente convergen ámbitos diferentes -el rural y el urbano-,distintas maneras de organizar la institucionalidad -la pública y la privada-,tensiones valorativas de contigüidad y exterioridad en las relaciones de interacción,y en el que se pueden advertir facetas donde opera la disparidad de género yla desigualdad social. Sin embargo, es un proceso que se desarrolla en el seno deunidades demandantes que, predominantemente, no son empresas sino familias.Diferentes estudios enfatizan ciertas características entre las trabajadoras delsector en donde podemos encontrar puntos que sintetizan la vulnerabilidad social,la precariedad laboral y la dominación de género. Un análisis multicausal sobreesta ocupación en particular, puede aportar datos significativos sobre la conformación,mantenimiento y reproducción de las desigualdades sociales, laborales yde género.Se estima que América Latina, según datos de la OIT (2011), utiliza alrededorde un 7,6% de trabajadores en el sector, y en Argentina el Ministerio de Trabajode la Nación (2012), señala que el 7,2% de la población ocupada, se desempeña enel servicio doméstico.En Santiago del Estero, en el último trimestre de 2012, el servicio domésticorepresenta un 21,8% de la PEA femenina (EPH-INDEC, 2013). Resulta necesarioanalizar la problemática a la luz de las particularidades regionales y conocer elestado de la cuestión en provincias como Santiago del Estero (caracterizada históricamentecomo proveedora de trabajadoras del sector, a nivel regional y nacional,por ejemplo un 16,3% en el Gran Buenos Aires, [CITRADIS-CONICET, 2012]), y apartir de este análisis aportar a un mejor conocimiento de la problemática.