INVESTIGADORES
NASTRI Javier Hernan
capítulos de libros
Título:
Arquitectura, organización del espacio e instalaciones prehispánicas tardías del valle de Santa María (noroeste argentino)
Autor/es:
NASTRI, JAVIER
Libro:
Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Editorial:
Editorial Universitaria de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 1999; p. 321 - 326
Resumen:
Durante los últimos tiempos del desarrollo cultural aborigen los valles calchaquíes fueron el escenario de complejos procesos de interacción entre diferentes formaciones sociales prehispánicas, y entre los distintos grupos y estamentos que las componían. El estudio de la organización espacial de las estructuras arquitectónicas de un asentamiento, se ha revelado como uno de las vías más útiles para el abordaje arqueológico de la organización social de sociedades extintas (Tarragó 1990; Levi-Strauss 1968:129). El conocimiento de las características arquitectónicas y la organización espacial intra-sitio de los asentamientos, resulta clave también para la generación de hipótesis acerca de la organización territorial de las antiguas poblaciones calchaquíes (Cigliano y Raffino 1977). Al respecto, informaciones etnográficas de la Sierra del Cajón, revelan la eficiencia de estrategias pastoriles trashumantes, que incluyen la utilización de puestos con características particulares a distintas altitudes (Sanz de Arechaga 1949). La reciente ampliación de la variedad de tipos de instalaciones arqueológicas conocidas para el sudoeste del Valle de Santa María (Nastri 1995), sugiere la existencia de estrategias de asentamiento en alguna medida similares, para los momentos prehispánicos tardíos. A partir de este panorama, resulta necesario discutir la funcionalidad de las distintas clases de instalaciones y plantear hipótesis acerca de las relaciones mantenidas entre los habitantes de cada uno de esos tipos de asentamiento identificados. A continuación se describen brevemente los diferentes tipos de instalaciones tardías, definidos a partir del estado actual del conocimiento arqueológico de la zona. En otra oportunidad, se ha presentado la evidencia empírica recientemente obtenida, y se ha comentado la relevancia de contribuciones etnográficas y etnohistóricas en la definición de la problemática (Nastri 1997b).