IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Redes interinstitucionales e interdisciplinarias de investigación en Ciencias Sociales
Autor/es:
HERAS MONNER SANS, ANA INÉS; SAGASTIZÁBAL, MARÍA DE LOS ANGELES; BURIN, DAVID; BETOLOTTO, MARÍA ISABEL; CLEMENTE,ADRIANA; FOIO, MARÍA DEL SOCORRO; NEFFA, JULIO CÉSAR; PEREZ, ANA MARIA; PRESMAN, BETINA
Libro:
Trabajo, Desarollo, Diversidad: Una investigación sobre políticas y metodologías de desarrollo local
Editorial:
INCLUIR-CICCUS
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires ; Año: 2009; p. 435 - 466
Resumen:
La convocatoria realizada en el 2003 por el Programa de Áreas de Vacancia (PAV) del FONCyT, dependiente de la entonces Secretaría de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva en Argentina, estuvo diseñada para promover la generación o consolidación de redes institucionales que permitieran —a investigadores de regiones distintas— partir de un problema de estudio y promover conocimientos transferibles socialmente. La perspectiva del organismo que financia estas investigaciones es estratégica, ya que busca conformar tramas institucionales que puedan responder a problemas de la sociedad argentina que requierende la intervención del estado, con una mirada científica. Para la convocatoria original el FONCyT solicitó a los diversos Ministerios nacionales que cada uno definiera temas que constituyesen problemáticas percibidas como de gravedad por la sociedad y por el gobierno, y que reuniesen también la condición de ser áreas vacantes en cuanto a la producción sistemática de conocimiento científico, lo que a su vez dificultaba el diseño de políticas públicas adecuadas para su resolución. Se dio así el primer llamado a Concurso de Proyectos en Red en Áreas de Vacancia que cubrió las áreas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Educación; Trabajo, Empleo y Protección Social; Violencia Urbana y Seguridad Pública; Biotecnología y Matemática. En nuestro caso la red concursó en el eje “Trabajo, Empleo y Protección Social”.La red de investigación se constituyó para estudiar estos problemas y con estos supuestos de trabajo; se conformó en base a una trayectoria común en trabajos puntuales de investigación o intervención que habían sido compartidos por dos o tres equipos de los integrantes de la red, en diversas configuraciones. Otros equipos  fueron convocados al conocerse su producción anterior, evaluándose necesariasu inclusión en una trama interdisciplinaria como la requerida para estudiar el tema vacante. Desde las experiencias concretas de quienes integramos este tipo de redes en su primera convocatoria, en este capítulo nos interesa comentar críticamente algunos puntos centrales en torno a las formas que adquirió nuestro trabajo. Puntualizaremos, para ello, primero el marco de la investigación, en particular destacando el proceso de este Proyecto como red de investigación. Luego explicaremos aspectos que nos resultan aportes novedosos. Finalmente, presentaremos enfoques conceptuales, metodológicos y epistemológicos que la construcción de conocimiento en red nos permite plantear hoy, al cierre de esta etapa de la experiencia.